Nova: Los museos de la Xunta programarán este año 68 exposiciones tras recuperar los niveles previos a la pandemia, con cerca de 400.000 visitantes en 2022
08/02/2023
Los museos de la Xunta programarán este año 68 exposiciones tras recuperar los niveles previos a la pandemia, con cerca de 400.000 visitantes en 2022
El conselleiro de Cultura, Educación, FP y Universidades, Román Rodríguez, presenta una programación “ambiciosa y competitiva que apuesta por nuevos formatos, contenidos y herramientas digitales y que es atractiva para el conjunto de la ciudadanía”
Se incluirán propuestas alrededor de la obra de figuras como Picasso o Lugrís, que se podrán ver en el Museo de Bellas Artes de A Coruña y en el Massó en Bueu
Tendrán un especial protagonismo las efemérides de grandes artistas, así como la conmemoración del 30 aniversario del CGAC y el 40 del Museo de Viladonga
Santiago de Compostela, 8 de febrero de 2023 Los 12 museos gestionados por la Xunta de Galicia ofrecerán este año una “ambiciosa y competitiva” programación con un total de 68 exposiciones después de vivir un “gran” 2022, al recuperar niveles de visitantes previos a la pandemia -con cerca de 400.000- y triplicar las cifras de visitantes de 2009.
Así lo explicó hoy el conselleiro de Cultura, Educación, FP y Universidades, Román Rodríguez, en un acto junto a los equipos directivos de los museos y en el que afirmó que se trata de una programación “amplia, diversa y de calidad que resulta atractiva para el conjunto de la ciudadanía al incluir propuestas para todos los públicos”. “Nuestros museos no son ajenos al punto en el que vivimos y por eso este año hacen una apuesta decidida por los nuevos formatos, contenidos y herramientas digitales para consolidarse como dispositivos culturales útiles y valorados por la sociedad”, añadió Román Rodríguez.
El responsable autonómico de Cultura explicó que el calendario de actividades cuenta con propuestas alrededor de grandes artistas y que, además de exposiciones, habrá “iniciativas que situarán a Galicia en el mapa de importantes efemérides culturales nacionales e internacionales”, en referencia a citas como el Año Picasso, los aniversarios del CGAC y el Museo de Viladonga, los centenarios del poeta Carlos Oroza y del Seminario de Estudios galegos y el 50 aniversario de la muerte de Urbano Lugrís, entre otras.
En este sentido se refirió a Picasso. Branco no recordo azul, la única muestra gallega incluida en la programación conmemorativa del Año Picasso. Está organizada por la Xunta y podrá visitarse en el Museo de Bellas Artes de A Coruña, donde también se va a conmemorar el centenario de la muerte de Joaquín Sorolla, con una exposición que traerá a Galicia en el segundo semestre del año algunas obras destacadas del pintor valenciano.
También en el museo coruñés se va a realizar este año una musealización virtual de la Torre de la Parada, residencia de recreo de Felipe II destruida en el siglo XVIII. Se trata de una acción especialmente simbólica ya que el Museo de Bellas Artes alberga en su colección dos obras originales realizadas por Rubens para la decoración diera edificio.
Nueva sala en el Massó
Román Rodríguez se refirió también a las conmemoraciones del 50 aniversario de la muerte de Urbano Lugrís, entre las que destacó la apertura de una nueva sala con la que se completará la exposición permanente dedicada al autor en el Museo Massó, en Bueu. Allí se realizará un recorrido por la obra que realizó en los primeros años de su carrera como pintor bajo encargo de la familia Massó y la huella que dejó la colección del Museo Marinero en el universo pictórico de Lugrís.
El Museo del Mar de Galicia, por su parte, comenzó el año con la exposición 100 años de RC Celta. Gol e Arte, disponible hasta el 26 de febrero con los fondos pictóricos de la Fundación Celta de Vigo. Además, el centro cultural de Vigo también ha previsto para este año una muestra fotográfica en colaboración con el CGAC y un proyecto expositivo de carácter temporal sobre deportes náuticos. El calendario de actividades se completa con actividades didácticas tanto en el museo como en el Centro Arqueológico del Areal “Salinae”.
Aniversarios del CGAC y Viladonga
Además, dos centros museísticos están de aniversario: 30 años el CGAC y 40 el Museo de Vilalonga, con intensa actividad. En el caso del CGAC acoge 11 exposiciones, tres de ellas en las que se repasará la historia del museo. Se sumarán Guerrilla Girls, de Yolanda Torrubia y Santiago Olmo; Re-Vision (es) de Olga Mesa; Almudena Fernánez Fariña, de Susana Cendán; Ashgar Farhadi. A Beirarrúa, de Zara Fernández de Moya y Ahmad Taheri y Novos imaxinarios: cine e museo, de Miguel Ángel Delgado y Nicolás Combarro. Junto a las muestras se incluirán actividades paralelas como conversaciones con artistas, actividades escolares, visitas guiadas...
Por su parte, el Museo del Castro de Viladonga lo festejará con una exposición virtual en la que se presentará la evolución y los trabajos realizados en el museo desde su creación.
Propuestas alrededor de la peregrinación
Además de la programación de la Cidade da Cultura presentada hace unos días, también en Compostela el Museo de las Peregrinaciones y de Santiago albergará un total de siete propuestas expositivas, entre las que se incluyen la muestra fotográfica In Itinere, de Javier Iglesias, que presentará una serie de retratos de peregrinos en el inicio y en la llegada del Camino; la muestra bibliográfica Compostela, fin de camiño con publicaciones del fondo del museo o Arte e Oficio en Compostela. O legado da xoiería Ángel, que mostrará un conjunto inédito de obras artísticas conservado en el seno de una familia compostelana con obras de arte civil y religiosa. Se suman exposiciones en el marco del certamen Compostela Ilustrada, otra sobre la figura de Elías Valiña y una muestra fotográfica que recogerá las experiencias de los participantes en el programa de voluntariado Europeo en el Camino.
Por su parte, el Museo Pedagógico de Galicia tiene previstas dos exposiciones. La primera de ellas, en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela, estará centrada en la educación, género y lectura, mientras que la segunda homenajeará a Francisco Fernández del Riego en el marco de la celebración de las Letras Galegas 2023.
Fundación Camilo José Cela
La Fundación Camilo José Cela programa Picasso vivo. El legado picassiano de Camilo José Cela, con la que se une a las conmemoraciones del Año Picasso. Se expondrán los materiales vinculados con el pintor malagueño que coleccionó Cela y que ahora custodia la Fundación de Iria Flavia. También se realizará una exposición conmemorativa por los 40 años de la publicación de Mazurca para los muertos, con la que Cela ganaría su primer gran premio literario, el Premio Nacional de Narrativa de 1984.
Itinerancia por los ayuntamientos de Ourense
En Ourense, el Museo Arqueológico Provincial de Ourense propone la exposición Ourense anos 20, que itinerará por distintos ayuntamientos de la provincia. El Museo Etnolóxico de Ribadavia ofrece siete propuestas, entre las que se dará a conocer la colección textil de Manuel Rodríguez Calviño, la obra del artista gráfico Alfonso Soto Fon, la del fotógrafo ourensano Augusto Pacheco, así como una muestra con los últimos bienes gananciales o una exposición sobre los resultados de las campañas en la Cueva Eirós. Por su parte, el Museo del Vino de Galicia propone dos exposiciones: Uva, del artista gráfico Xosé Poldras, y O Viño de Galicia, de Xurxo Lobato.