Nova: La Xunta facilita la digitalización y publicación de las cartas gallegas de Camilo José Cela

11/03/2025
La Xunta facilita la digitalización y publicación de las cartas gallegas de Camilo José Cela
La página web recoge los textos que el escritor intercambió con figuras de la intelectualidad gallega como Celso Emilio Ferreiro o Isaac Díaz Pardo, entre otros
El proyecto surge de la colaboración de la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude con la institución cultural para poner las misivas a disposición de la ciudadanía
Anxo M. Lorenzo destaca que esta iniciativa permite "conocer a Cela más allá de su obra literaria y acercarse a su sentimiento de galleguidad"
Rosario Álvarez señala la "amplia y tupida red de relaciones de diverso tipo que mantuvo con la sociedad gallega, tanto en el tejido intelectual como en otros ámbitos"
Padrón (A Coruña), 11 de marzo de 2025
El director general de Cultura, Anxo M. Lorenzo y la presidenta del Consello da Cultura Galega, Rosario Álvarez, presentaron hoy el portal Las epístolas gallegas de CJC, un proyecto realizado en el marco del convenio de colaboración entre la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude y la institución cultural para la digitalización y puesta a disposición del público de las cartas de Camilo José Cela conservadas por la Fundación Pública en Iria Flavia y relacionadas con Galicia.
Así, durante el acto celebrado en el Museo Camilo José Cela, el representante de la Xunta destacó la importancia de esta iniciativa "para poner en valor otras facetas del escritor más allá de su obra literaria y acercarnos a su figura a través del contacto que mantuvo con las figuras de la intelectualidad gallega del momento". De este modo, añadió, "tengo el convencimiento de que será un portal de referencia para conocer más de cerca el sentimiento de galleguidad del Premio Nobel".
En la misma línea se manifestó sobre este proyecto conjunto la presidenta del Consello da Cultura Galega, Rosario Álvarez, apuntando sobre Cela "la amplia y tupida red de relaciones de diverso tipo que mantuvo con la sociedad gallega, tanto en el tejido de la intelectualidad galleguista y académica en sentido más amplio, como en otros ámbitos".
En este sentido, en esta primera fase se publican a través de la web unas 231 epístolas procedentes de una treintena de autores. Entre ellas, destacan las abundantes cartas con Celso Emilio Ferreiro, embajador de la revista Papeles de Son Armadáns en Galicia, con Isaac Díaz Pardo o con la Fundación Rosalía de Castro. También se recogen los textos relacionados con la traducción al gallego de La familia de Pascual Duarte, incluido el manuscrito del prólogo de Otero Pedrayo y las misivas sobre la traducción que realizó Vicente Risco, así como las cartas con su grano amigo Mariano Tudela.
Tal y como recordó Anxo M. Lorenzo, con este nuevo portal abierto a la ciudadanía, en el que se irá incluyendo nuevo contenido progresivamente, la Fundación Camilo José Cela logra uno de los objetivos marcados en los últimos años como es la digitalización y puesta a disposición en la red de los materias libres de derechos o cedidos para cuyo fin, con el objeto de facilitar la investigación y el conocimiento en abierto, tanto del legado, como de la vida y obra del escritor. En este contexto, explicó, "el epistolario conservado en la Fundación Pública de Iria Flavia es un auténtico tesoro que merece ser estudiado".
La colección epistolar de Cela
El epistolario conservado en la Fundación Pública Gallega Camilo José Cela abarca desde 1942, año de la publicación de la primera novela del autor, La familia de Pascual Duarte, hasta el 17 de enero de 2002, fecha de su muerte.
La colección completa está compuesta por más de 95.000 cartas correspondientes con casi 13.000 figuras de la vida social, política y cultural de la segunda mitad del S.XX y que constituye un fondo documental de gran valor.
Proyecto Epístola
En 2014, el Consello da Cultura Galega puso en marcha su proyecto Epístola. Se insertaba en el marco de la Colección Archivos Particulares, que está constituido por más de 25.000 documentos entre cartas, postales, tarjetas de visita, manifiestos o notas originales o copias. El proyecto, que sigue criterios archivísticos, nació para ofrecer a la ciudadanía a correspondencia de figuras singulares de nuestra cultura. Se posibilita así un mejor conocimiento de remitentes y de destinatarios, al tiempo que se abren nuevas perspectivas de conocimiento sobre la época de la escritura y sus contextos, y facilita la comprobación de datos y de circunstancias. En el marco de esta iniciativa se puso en red una importante colección de archivos personales, que arrancó con Luís Seoane y se acrecentó con Valentín Paz-Andrade, Lois Tobío, Otero Pedrayo, Carvalho Calero, Luís Seoane, Isaac Díaz Pardo, Rosalía de Castro o Manuel Rodríguez Lapa, entre otras figuras.