Nova: La Xunta anima a proteger la propiedad intelectual, que creció en solicitudes un 21% en 2024, hasta las 1.781

26/04/2025

La Xunta anima a proteger la propiedad intelectual, que creció en solicitudes un 21% en 2024, hasta las 1.781

La Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude publica el primer informe sobre las estadísticas que tienen que ver con los derechos sobre las obras con motivo del Día Mundial de la Propiedad Intelectual

El objetivo del estudio es concienciar sobre la importancia de una acción beneficiosa para el reconocimiento de los creadores y la protección del patrimonio cultural

En el documento se constata que más del 57% de las peticiones se corresponden con obras literarias y que la oficina de Santiago es la que gestiona más trámites

A nivel estatal, Galicia ocupa el sexto puesto en el volumen de inscripciones, con un 6%, en una clasificación que lideran Madrid y Andalucía

Santiago de Compostela, 26 de abril de 2025

El Registro Territorial de la Propiedad Intelectual de Galicia, adscrito a la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude, aumentó en el 2024 con respecto al año anterior un 21% el número de solicitudes de inscripción recibidas, llegando a las 1.781 peticiones. Son datos recogidos en un informe elaborado por la Xunta de Galicia que publica con motivo del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, que se conmemora hoy, y que realiza por primera vez una radiografía sobre la situación en la Comunidad de la protección de los derechos que les corresponden a los autores y autoras al respecto de las obras fruto de su creación.

Así, con este estudio, el Gobierno gallego dispone de una información actualizada sobre la situación del registro de la propiedad intelectual en Galicia, con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la importancia de respetar estos derechos y animar los creadores y creadoras a registrar sus obras. De este modo, ponen el foco en animar e impulsar esta acción, de carácter voluntario, y que resulta beneficiosa para asegurar tanto a nivel moral como económico el reconocimiento a una obra y la protección, en un nivel más amplio, del patrimonio cultural.

En este sentido, en el documento queda reflejado que durante el año pasado las oficinas que tuvieron un mayor volumen de registros fueron la de Santiago de Compostela, que gestionó el 21,2% de las solicitudes presenciales, y la de A Coruña, con un 20%. En lo que respecta a la vía telemática, que representa un 25,8%, los trámites fueron asumidos por la sede de la capital gallega.

De los datos, se desprende que más del 57% de las solicitudes de inscripción de derechos se correspondieron con obras literarias, destacando el género de la narrativa (45%), a las que le siguieron obras artísticas, científicas y técnicas. Además, se concluye un claro predominio de las inscripciones pedidas por los autores, toda vez que también son sujetos de la propiedad intelectual otras personas como los artistas intérpretes y ejecutantes, productores de fonogramas, productores de grabaciones audiovisuales, entidades de radiodifusión y creadores de fotografías. En este sentido hace falta diferenciar entre los derechos de autor y los derechos afines, ya que estos últimos tienen que ver con las personas que no realizaron la obra directamente pero generan aportaciones sobre ella que son merecedores de protección.

A estas cifras, recopiladas por el Registro Territorial de Galicia, se le suman los resultados del Registro General en el quinquenio 2019-2023 y reflejados en el Anuario de Estadísticas Culturales 2024. Así, de este último estudio, destaca la sexta posición de la Comunidad gallega a nivel estatal en el volumen de inscripciones realizadas en el 2023, con un 6%, siendo Madrid (26,9%) y Andalucía (17%) los territorios en los que más peticiones se registran. Además, este informe corrobora que el tipo de obra para la que se requieren derechos principalmente en Galicia son las literarias, aunque resaltan que la Comunidad destaca por encima del promedio en dos categorías: en las obras artísticas y técnicas registra un 9,8%, por el 6% del conjunto de España, y en las creaciones multimedia consigue un 6,5%, quedando el promedio nacional en el 3,4%.

Ventajas y retos de futuro

En este contexto, la propiedad intelectual se enfrenta a varios retos relacionados con el ámbito digital, la ciberseguridad y la Inteligencia artificial, de manera que en el futuro se tendrá que considerar la aparición de nuevos derechos ante la necesidad de dar respuestas a las nuevas realidades.

Por otra parte, desde la Xunta de Galicia, se incide en la formación en materia de derechos de autor, registro de marcas y protección de contenidos como vía para garantizar una protección efectiva.

Comparte