Nova: La obra fotográfica de José Suárez se exponen en el Instituto Cervantes de Madrid
![](/sites/default/files/menu_icons_sxcultura/menu_icon_3313.png)
26/05/2016
La obra fotográfica de José Suárez se exponen en el Instituto Cervantes de Madrid
La institución manifiesta su interés en llevar la exposición Uns ollos vivos que pensan a sus sedes de Tokio, París y São Paulo durante el 2017
Román Rodríguez destaca la importancia de que esta institución acoja la obra del fotógrafo gallego como exposición principal de su sede, dando a conocer a esta "figura clave de la fotografía del siglo XX"
Víctor García de la Concha subraya el carácter "inquieto y explorador" del artista y sus "firmes convicciones liberales y democráticas"
Madrid, 26 de mayo de 2016.- El conselleiro de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Román Rodríguez, celebró en la apertura de puertas de la exposición José Suárez. Uns ollos vivos que pensan en la sede del Instituto Cervantes, el regreso de la obra del genial fotógrafo de Allariz a Madrid, setenta años después de su exposición en el Círculo de Bellas Artes. Tras expresar su agradecimiento al Cervantes por apoyar la difusión de la obra de Suárez fuera de Galicia, el conselleiro destacó la importancia de que esta institución haya optado por esta exposición como muestra principal de su sede en el centro de Madrid durante la temporada de máxima afluencia turística, dando a conocer la obra de esta "figura clave en la historia de la fotografía del siglo XX en Galicia y España" y poniendo en valor a cultura gallega en el exterior, "descubriendo una parte selecta de nuestra producción artística".
La exposición José Suárez. Uns ollos vivos que pensan, producida por la Cidade da Cultura de Galicia y que se pudo visitar en el Museo Centro Gaiás en Santiago de Compostela entre noviembre de 2015 y marzo de 2016, podrá visitarse gratuitamente en el Cervantes hasta el 11 de septiembre. En la apertura de puertas, Román Rodríguez estuvo acompañado por la directora de Cultura del Cervantes, Beatriz Hernanz, quien destacó la visión humanista y las novedades formales de las imágenes de Suárez, incorporando tendencias propias de las vanguardias europeas, como la Nueva Visión o la Nueva Objetividad, y convirtiéndose en un de los nombres imprescindibles de la fotografía en el siglo XX.
En la introducción del catálogo elaborado para esta exposición, el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, describe a José Suárez como "un hombre viajero por vocación y por obligación, un gallego inquieto y explorador, un hombre de firmes convicciones liberales y democráticas por las que se verá abocado al exilio".
Nuevos destinos para la exposición
El conselleiro de Cultura enmarcó esta itinerancia de la exposición dentro del objetivo de rescatar la obra de José Suárez de un "olvido injusto" y de promover el conocimiento más allá de Galicia. En esta misma dirección, el Instituto Cervantes mostró su interés en extender este programa de itinerancias y adelantó que se está valorando llevar esta exposición durante el año 2017 a los centros del Cervantes en Tokio, París y São Paulo
En la institución que simboliza la casa de las letras de la lengua española, Román Rodríguez recordó la cercanía de José Suárez con la intelectualidad de su tiempo, tanto en la España de la República como en el exilio en Argentina y Uruguay: su amistad con poetas, escritores y pensadores como Miguel de Unamuno, Rafael Alberti, Ramón Pérez de Ayala o José Bergamín, y con los gallegos de la diáspora, como Luis Seoane o Eduardo Blanco Amor.
A fe que, "se sentiría feliz" de que sus imágenes se mostraran en la gran casa de las letras que es el Instituto Cervantes, aseguró Román Rodríguez, quien recordó la feliz coincidencia de que sus fotografías se exhiban en uno de los edificios emblemáticos de la capital de España, obra también de un gallego, el arquitecto Antonio Palacios.
Comisariada por Manuel Sendón y Xosé Luis Suárez Canal, la exposición, a más ambiciosa de las realizadas hasta el momento sobre el fotógrafo, reúne sus imágenes más conocidas, como las de la serie Marineros o el famoso retrato de Unamuno, pero también las tomadas durante sus viajes a Japón, o de las últimas que realizó en su vida como las de la serie de La Mancha (1965).
En este sentido, cuando se conmemoran los cuatrocientos años de la muerte de Miguel de Cervantes, hace falta destacar la fascinación que el universo de Don Quijote ejerció sobre José Suárez, plasmado en las conmovedoras imágenes de la serie La Mancha. La ruta de el Quijote, cuando el fotógrafo gallego, desilusionado con el país que encontraba cuando regresó a España en pleno franquismo, aseguraba que "salía a buscar Quijotes y sólo encontraba Sancho Panzas".
Programa de actividades
El Instituto Cervantes ofrecerá todos los sábados a las 18 horas visitas guiadas a la exposición. En el marco del programa de actividades en torno a la muestra, el 3 y 5 de junio se organizarán visitas guiadas especiales, bajo el título Paisaxes literarios e escritores en la fotografía de José Suárez, dentro del programa de Madrid, otra mirada literaria. El día 18 de junio, con motivo del Día del Español (Día Y), está prevista también otra jornada de visitas guiadas y el 8 de junio y el 7 de septiembre tendrán lugar mesas redondas con escritores, críticos y expertos en la obra de José Suárez
La exhibición de las fotografías de José Suárez en la sede del Cervantes coincidirá en Madrid con otra exposición también con un célebre gallego como protagonista, la muestra que acogerá la Biblioteca Nacional con motivo del centenario de Camilo José Cela. Con el título CJC 2016. El centenario de un Nobel, se abrirá al público el 4 de julio y estará hasta el 25 de septiembre. Posteriormente, viajará a Galicia, donde podrá visitarse en el Museo Centro Gaiás de la Cidade da Cultura a partir de 18 de noviembre. La exposición está organizada por Acción Cultural Española y por la Fundación Camilo José Cela y cuenta con la colaboración de la Biblioteca Nacional y de la Fundación Cidade da Cultura de Galicia.