Nova: Balnearia ofrece en el Gaiás un recorrido por la historia de las aguas minerales en Galicia
![](/sites/default/files/menu_icons_sxcultura/menu_icon_3313.png)
26/04/2017
Balnearia ofrece en el Gaiás un recorrido por la historia de las aguas minerales en Galicia
La exposición recoge 150 piezas originales relacionadas con el mundo termal y mineral, habida cuenta la época de mayor esplendor de los balnearios convertidos por la aristocracia y la burguesía en puntos de encuentro social y cultural
La muestra, comisariada por Carlos González Guitián e Ignacio Cabano, puede visitarse hasta finales de julio en la Biblioteca de Galicia
Santiago de Compostela, 26 de abril de 2017.- Quedó abierta al público la exposición Balnearia Bibliográfica. Un recorrido por las aguas minerales de Galicia que puede visitarse en la Biblioteca de Galicia, en la Cidade da Cultura, hasta el próximo 31 de julio.
Tal como explicó el conselleiro de Cultura y Educación, Román Rodríguez, la muestra -comisariada por Carlos González Guitián y por Ignacio Cabano- permite "a través de libros, textos e imágenes" hacer un viaje por la historia de Galicia a través de las aguas, desde la época romana hasta la actualidad, pasando por la época de mayor esplendor que supuso la creación de las primeras villas turísticas de Galicia convertidas en centros de moda por la aristocracia y la burguesía.
A través de 150 piezas originales, la exposición "dibuja el mundo impreso que acompaña al fenómeno social de las aguas y los balnearios en Galicia", subrayó Román Rodríguez, que también explicó que nos permite conocer una Galicia en constante cambio a través de los hábitos y costumbres, de los gustos estéticos y de los modelos de producción e industrialización.
Por su parte, el conselleiro de Sanidad, Jesús Vázquez Almuíña, destacó que desde hace mucho tiempo el agua es utilizada como materia prima para la cura de enfermedades, por lo que no resulta extraño que muchos profesionales de la salud se habían dedicado a su estudio.
En la muestra, observó, se muestra este interés y las contribuciones realizadas por muchas de estas personas, entre las que destacó el papel del doctor Galdo, que fue jefe del servicio de Reumatología del Hospital de A Coruña y autor de Á Introdución áhistoria da augas minerais de Galicia; de Taboada y Leal, autor de la primera topografía médica que se publicó en Galicia; o de Jimena Fernández de la Vega, una de las primeras mujeres en licenciarse en Santiago, en ser premio extraordinario y en obtener el doctorado en Medicina, que dirigió los balnearios de Montemayor (Cáceres), de Cestona (Guipuzkoa) y de Lanjarón (Granada).
Recorrido desde la época romana hasta la actualidad
La muestra pretende mostrar una pequeña selección gráfica y bibliográfica del mundo impreso que acompaña el fenómeno social de nuestras aguas y de nuestros balnearios desde su nacimiento. La mayoría de las piezas (libros, folletos, publicaciones, carteles, postales de grande tamaño, sellos...) proceden de la propia Biblioteca de Galicia, que se completan con otras procedentes de la aportación generosa de coleccionistas particulares, entre los que destacan la familia Galdo-Rolón o Hijos de Rivera S.A. (Cabreiroá), así como con la colaboración de entidades como el Cluster de Augas de Galicia.
El proyecto expositivo arranca con referencias sobre el uso y el gozo de las aguas minero-medicinales en las fuentes escrituras clásicas desde la romanización para, posteriormente, abarcar la hidroloxía general de Galicia entre los siglos XVIII y XIX. La esta época pertenecen numerosos estudios médicos y farmacéuticos sobre las propiedades de nuestras aguas y su uso terapéutico.
Si bien es cierto que su uso mineral y termal es el tratamiento más antiguo que el hombre empleó para lo cuidad de las enfermedades, la popularidad de los balnearios creció especialmente en el siglo XIX convertidos, por la aristocracia primero y por la burguesía después, en lugares de moda y de punto de encuentro para las relaciones sociales y culturales. Y ahí cuando nace el gran proyecto industrial y de ocio de la isla de la Toxa, el de Mondariz Balneario, o la villa termal de Cabreiroá. Ya la mediados del siglo XIX comienza a surgir también la moda de los baños de mar, a la que Galicia tampoco fue ajena.
Todos este recorrido histórico puede verse a través de esta muestra, en la que también se trata el tema de los balnearios como escenario en la literatura (El cisne de Vilamorta, de Pardo Bazán) y en el cine a través de filmes como la película muda Miss Ledyia, y documentales sobre A Toxa, Mondariz y Cabreiroá, entre otros.