Nova: Se inicial el proceso para declarar BIC a la Cova de Eirós

02/05/2017

Se inicial el proceso para declarar BIC a la Cova de Eirós

Cultura viene apoyando campañas arqueológicas para poner en valor el excepcional valor científico y patrimonial de esta cavidad

  • Imagen de la Cova de Eirós tratada para destacar los elementos artísticos encontrados en la Cova de Eirós. Foto USC
  • Trabajos en la Cova de Eirós. Foto USC
  • Foto USC

Santiago de Compostela, 2 de mayo de 2017.- La Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria publica en el Diario Oficial de Galicia la resolución por la que se incoa el procedimiento para declarar bien de interés cultural con la categoría de monumento a Cova de Eirós, sita en la parroquia de San Cristovo de Cancelo, en el término municipal de Triacastela (Lugo). El anuncio puede consultarse en el enlace https://www.xunta.gal/dog/publicados/2017/20170502/AnuncioG0164-210417-0002_gl.html.

Las campañas arqueológicas realizadas con el apoyo de la Xunta en esta cavidad cárstica durante los años 1993 y en el período 2008-2016 descubrieron restos de osos de las cavernas y ocupaciones paleolíticas que abarcaban desde lo Paleolítico medio (que. 41.000 BP) hasta los momentos finales del Paleolítico superior (que. 12.000 BP) e indicio de presencia de una serie de motivos y grabados en las paredes de la Gran Sala y en una de las galerías del interior de la cavidad. De estos achádegos se deduce el excepcional valor científico y patrimonial de la Cova de Eirós, al aglutinar un yacimiento paleontológico de grande interés en el fondo de la cueva con un yacimiento arqueológico con una dilatada secuencia de ocupación. A todo esto hace falta añadir la localización del arte rupestre prehistórica, la primera de este tipo conocida en la comunidad autónoma gallega.

Aunque se producen hallazgos arqueológicos y paleontológicos a lo largo de toda la cueva, la principal concentración de los primeros se da en su boca, donde se constatan ocupaciones del paleolítico medio y superior, prehistoria reciente y medieval. La principal concentración de huesos de las cavernas se produce al fondo de la galería este, en el lugar donde se formó el lago artificial. En cuanto al arte rupestre que se documenta en la cueva, hasta lo de ahora están identificados un total de 13 paneles con 93 motivos que se concentran en la gran sala y en la galería este.

Habida cuenta estos antecedentes, la Consellería propone su declaración singular como bien de interés cultural con la categoría de monumento, por estimarla la figura más acaída para su régimen de protección, de acuerdo con la Ley 5/2016 del Patrimonio cultural de Galicia. El expediente permanecerá en exposición pública por el plazo de un mes y hace falta recordar que desde el momento mismo de la incoación del mismo la cueva ya cuenta con la máxima protección patrimonial de dicha ley.

Campañas arqueológicas

Las últimas campañas arqueológicas en esta cueva, que contaron con el apoyo de la Xunta, fueron dirigidas desde el Grupo de Estudios para la Prehistoria del Noreste (GEPN-ATT) de la USC, en colaboración con un importante equipo de investigación del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES), de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona.

Actualmente, la excavación del nivel 3, datado en el Paleolítico medio, y la recuperación de más de diez mil registros y piezas en la cavidad confirman la Cova Eirós como uno de los yacimientos de referencia para el estudio de la evolución de los modos de vida, de la tecnología, de la fauna y de las condiciones paleoclimáticas de las comunidades prehistóricas de cazadores cosecheros que vivieron en Galicia hace 40.000 años.

Nuevos resultados

Los resultados conseguidos en estos últimos años están revelando la importancia de este yacimiento para el estudio de la Prehistoria de Galicia. Los estratos excavados contienen vestigios que comienzan con las últimas comunidades de neandertais y siguen con los grupos cazadores del Paleolítico superior, los primeros agricultores del Neolítico y llegan hasta las comunidades campesinas de época Altomedieval.

Las nuevas dataciones absolutas confirman al grupo de neandertais ocupante de Cova Eirós como uno de los últimos que habitaron en el norte peninsular, justo antes de la llegada del Homo sapiens a este territorio. Este hecho permite que los investigadores vayan delimitando cada vez mejor las causas de su desaparición y valorar si fue fruto de los cambios climáticos o de la nueva competencia producida por la arribada de la nueva especie a la región.

Por otra parte, el estudio de las manifestaciones rupestres y el arte mueble de Cueva Eirós permite acercarnos a la esfera simbólica y ritual de las culturas de los cazadores del Paleolítico superior. Los últimos trabajos llevaron al descubrimiento de nuevos motivos y ahondar en el estudio de sus características técnicas y estilísticas mediante la aplicación de noticias técnicas, como puede ser la Fotogrametría. Al mismo tiempo, el análisis y datación por Carbono 14 permite atribuir a una buena parte de estas manifestaciones una antigüedad de más de 10.000 años, ya cuando habitaban las últimas sociedades de cazadores cosecheros.

Comparte