Nova: Os mundos de Carlos Casares llega a A Coruña

28/06/2017

Os mundos de Carlos Casares llega a A Coruña

La exposición central de las Letras Galegas 2017  hará parada hasta el 23 de julio en la sede de la Fundación Pedro Barrié de la Maza

 

A Coruña, 28 de junio de 2017.- Os mundos de Casares, exposición central de las Letras Galegas 2017, llega hoy de la mano de la Fundación Carlos Casares y con el apoyo, entroutros, de la Consellería de Cultura -por medio de las secretarías generales de Política Lingüística y de Cultura- a la ciudad de A Coruña para hacer parada hasta el próximo 23 de julio en la Fundación Pedro Barrié de la Maza.

El secretario general de Política Lingüística, Valentín García, participó hoy a la tarde en el acto de apertura y destacó en su intervención que "es una muestra que nos habla de Carlos Casares, a quien le rendimos este año justo homenaje, pero los hablan también de nosotros mismos y de nuestra historia reciente, porque Carlos participó activamente en los enormes cambios en el estatus de la lengua gallega, literarios, culturales, sociales y políticos que nos trajeron desde la Galicia del franquismo a la Galicia democrática del siglo XXI". "Y sobre todo hazlo de una manera muy visual, poniendo ante nosotros objetos -como libros, un cinematógrafo, cartas, una maqueta o una máquina de escribir- que le pertenecieron a Casares, pero que también le pertenecen a su tiempo, un tiempo próximo que explica el que somos hoy", concluyó.

Participaron también en la inaguración el administrador y el secretario ?además de comisario de la muestra- de la Fundación Carlos Casares, Håkan Casares y Gustavo Adolfo Garrido, respectivamente

Un recorrido por el universo de Casares
Os mundos de Carlos Casares es un proyecto itinerante impulsado por la Fundación Carlos Casares, por la Xunta de Galicia, por los ayuntamientos de Ourense y de Xinzo de Limia y por las diputaciones provinciales de Ourense y de A Coruña que está recorriendo Galicia durante este año, que tiene como anfitrión de las Letras Gallegas el escritor ourensano.

Comisariada por Gustavo Adolfo Garrido y Chus Martínez Domínguez, la muestra propone un acercamiento al universo vital y literario del autor ourensano, a través de una sucesión de territorios simbólicos: Paisajes, Madrugadas, El Viaje, Convenía... y El Redondel, que van explicando las cuestiones fundamentales de su vida, de su producción literaria y de su compromiso con el país y con sus gentes.

Cinco espacios metafóricos diferenciados, pero permeables gracias a un cuidado montaje fundamentado en la transparencia, que permiten dibujar escenas y activar experiencias sociales, políticas, educativas y artísticas. La cartografía resultante devuelve una imagen que aspira a ser completada por el público; un viaje de ida y vuelta, circular, que invita la revisitar a escena cultural gallega en las cinco últimas décadas, recuperando una visión del escritor y de sus lugares que aspira a conectar con las generaciones más nuevas.

Itinerancia en las cuatro provincias
Tras su apertura en Ourense, en el mes de abril, la exposición llegó a la capital de Galicia, y tras su paso por la ciudad herculina, incluirá en su itinerancia hasta final de año paradas en Ribeira, Arzúa, Vigo y Xinzo de Limia, así como en otros puntos de la geografía de las cuatro provincias gallegas. Toda la información al respeto está disponible en la web www.fundacioncarloscasares.org.

Casares, anfitrión de las Letras Gallegas 2017
Carlos Casares Mouriño (Ourense, 1941-Vigo, 2002) es una de las figuras más singulares y renovadoras de la literatura gallega de las últimas décadas del siglo XX. Para el narrador, ensayista, articulista de prensa, editor y dinamizador cultural, el humor y la sencillez y la claridad en el tratamiento de los temas que le afectan al mundo actual constituyen los trazos más característicos de su estilo narrativo y ensayístico, lo que le reportó un gran reconocimiento del público y de la crítica.

Para al otro lado de su talento literario, Casares fue un intelectual de relieve extraordinario que destacó también por su implicación en la vida cultural, social e institucional del país y por una laboriosidad incansable, al tiempo inteligente y reflexiva, y siempre con un compromiso inequívoco con la lengua gallega.
 

Comparte