Nova: Fernando Rey y un recorrido histórico por el cine francés marcan el inicio de la nueva temporada del CGAI

12/09/2017

Fernando Rey y un recorrido histórico por el cine francés marcan el inicio de la nueva temporada del CGAI

El centenario del actor coruñés se conmemora con un ciclo de una veintena de sus películas más representativas

La filmoteca celebra los 60 años de la Nouvelle vague francesa haciendo un repaso a toda la historia de la filmografía gala, con clásicos de los años veinte a nuestros días

  • Centenario Fernando Rey Centenario Fernando Rey

A Coruña, 12 de septiembre de 2017.- El Centro Gallego de Artes de la Imagen (CGAI–Filmoteca de Galicia) abre este jueves 14 en A Coruña con Estiu 1993, de Carla Simón, la temporada 2017-2018, en la que ofrece programación que viene marcada por dos extensos ciclos para conmemorar las efemérides cinematográficas del centenario del actor coruñés Fernando Rey y el 60º aniversario de la Nouvelle vague.

La película elegida por la Academia de Cine para representar a España en los Oscar de 2018 abrirá este nuevo período de actividad del espacio de la Xunta de Galicia en una sesión que contará con la presencia de la directora catalana. La proyección de su film estará acompañada de la de de otras óperas primas, todas ellas ganadoras de la última edición del festival Nuevos Cines de Pontevedra, con el que el CGAI colabora en la celebración de este programa.

El 21 de septiembre comienza el ciclo 'Centenario Fernando Rey', que coincide con los cien años del nacimiento de uno de los más ilustres intérpretes de la historia del cine español. Arranca con Tristana, de Luis Buñuel, y continuará con 19 filmes más hasta finales de noviembre. Todos ellos conforman una antología diversa y representativa de una carrera que se expande a lo largo de unos 50 años y que cuenta con incursiones en Hollywood, como The French Connection, o exitosas participaciones en coproducciones europeas, como El discreto encanto de la burguesía.

Las proyecciones tendrán lugar al tiempo que la exposición fotográfica 'Fernando Rey. Cabaleiro del cine (1917-2017)', que podrá verse en el Quiosco Alfonso. Esta reúne algo más de un ciento de imágenes del archivo familiar del actor, depositado y digitalizado en el CGAI.

Un siglo de cine galo

El otro gran ciclo de la temporada, que comienza el 26 de septiembre y se extiende hasta finales de año, es 'Viaje a través del cine francés'. El 60º aniversario de la Nouvelle vague, movimiento artístico de vanguardia que marcó, no sólo la cinematografía gala, sino el cine de autor mundial en los años sesenta, le permite al CGAI volver sobre algunos títulos recién restaurados de este grupo. Es el caso de los primeros cortometrajes de Jacques Rivette, que se creían perdidos y fueron recuperadas hace sólo unos meses por la Cinémathèque Française.

Además, el film de estreno Las películas de mi vida, dirigido por el cineasta a director del Institut Lumière Bertrand Tavernier, hace un recorrido histórico por todo el cine galo desde los años cuarenta. En diálogo con la cinta y expandiendo este rango temporal, el CGAI ofrece su personal historia del cine francés con películas clásicas y modernas que van desde los años veinte hasta nuestros días. Algunos autores de cabecera como Jacques Becker o Barbet Schroeder abren el curso y les seguirán muchos más.

Apoyo a los festivales gallegos

Otras sesiones a destacar son las que el CGAI programa en colaboración con diversos certámenes audiovisuales de Galicia. Así, el 10 de octubre a filmoteca acogerá a Teddy Williams luego de su paso por Cortocircuito. El cineasta presenta todos sus cortometrajes y su ópera prima El auge del humano, ganadora del Leopardo de Oro en el festival de Lorcano.

Entre el 17 y el 21 de octubre, el CGAI será la principal sede del FKM Festival de Cine Fantástico de A Coruña. En esta edición, centrada en la figura de Satán, se dedica un ciclo al cineasta de culto Kenneth Anger, con una serie de películas que funcionan como rituales iniciáticos al esotérico, con música de Mick Jagger y Jimmy Page. Se recupera, además, el clásico El hombre de mimbre en una versión restaurada y se presenta una competición con las óperas primas de cine fantástico que marcan la temporada.

Por último, gracias al Festival de Cine Internacional de Ourense (OUFF) visitarán también el CGAI los días 25 y 26 de octubre Mariano Llinás y Jeannette Muñoz. Se trata de dos descubrimientos de la filmografía latinoamericana más revolucionaria, uno de los principales focos de atención del certamen ourensano de este año.

Completan el programa del CGAI las secciones habituales como Off Galicia, que muestra la creación audiovisual gallega actual; o Desencadres, sesiones de cine experimental, en esta ocasión con piezas de Jerome Hiler y Stan Brakhage.

Comparte