Nova: Cinemas de Galicia llevará hasta diciembre 41 proyecciones a localidades sin salas comerciales
![](/sites/default/files/menu_icons_sxcultura/menu_icon_3313.png)
15/09/2017
Cinemas de Galicia llevará hasta diciembre 41 proyecciones a localidades sin salas comerciales
Con la exhibición de 100 metros arranca mañana en Cariño la cartelera de otoño de esta red, que se desarrolla también en Allariz, As Pontes, Bueu, Cedeira, Celanova, Foz y O Grove bajo la coordinación de la Agadic
El catálogo completo de 2017, compuesto por 27 películas gallegas e internacionales, supone una alternativa para ver cine en localidades sin salas comerciales
Santiago de Compostela, 15 de septiembre de 2017.- Cinemas de Galicia, el circuito de exhibición cinematográfica impulsado por la Consellería de Cultura y Educación a través de la Axencia Galega de Industrias Culturais (Agadic), arranca mañana su segundo ciclo de programación anual, que se desarrollará hasta diciembre en ocho ayuntamientos. Allariz, As Pontes de García Rodríguez, Bueu, Cariño, Cedeira, Celanova, Foz y O Grove acogen esta nueva cartelera, que ofrecerá 41 proyecciones de 22 de los 27 títulos incluidos en el catálogo de 2017.
La programación arranca en Cariño con la proyección, a las 19,30 h en el Auditorio Municipal, de la comedia dramática 100 metros, dirigida por Marcel Barrena y protagonizada por Dani Rovira y Karra Elejalde. La oferta continuará hasta el 3 de diciembre, día en el que esta película se podrá ver en la carpa de la plaza de O Corgo, en O Grove, y Psiconautas, los niños olvidados, en el Auditorio Municipal Ilduara de Celanova.
Junto con Psiconautas, cinta codirigida por el gallego Alberto Vázquez y ganadora de un Goya a la mejor película de animación, entre otros premios, esta cartelera de otoño incluye otras 11 producciones con participación gallega: 100 años de perdón, de Daniel Calparsoro; Olvida Monelos, de Ángeles Huerta; Lobos sucios, de Simón Casal; María (y los demás), de Nely Reguera; Migas de pan, de Manane Rodríguez; Mimosas, de Oliver Laxe; Pelegrinaxes, de Simone Saibene; Pozoamargo, de Enrique Rivero; Sicixia, de Ignacio Vilar; Toro, de Kike Maíllo; y Torre de Breoghán, de Jorge Coira.
La relación de proyecciones se completa con Angélica (una tragedia), de Manuel Fernández-Valdés; Bajo la arena, de Martin Zandvliet; Ballerina, de Éric Warin y Éric Summers; Elle, de Paul Verhoeven; Yo, Daniel Blake, de Ken Loach; Neruda, de Pablo Larraín; Siembra, de Ángela Osorio y Santiago Lozano; Toni Erdmann, de Maren Ade, y Un amor de verano, de Catherine Corsini.
Cuarta edición
Con una programación estable desde que se puso en marcha en 2014, Cinemas de Galicia está desarrollando en 2017 su cuarta edición con los mismos objetivos fundacionales: por un lado, ofrecer nuevas vías de distribución a los filmes gallegos y, por otro, incrementar el número de pantallas cinematográficas en nuestra Comunidad. Estos propósitos se complementan con las finalidades de incentivar el consumo cinematográfico entre la ciudadanía y de acercarle el séptimo arte en pantalla grande a ayuntamientos que no cuentan con salas comerciales.
En este sentido, el catálogo que Agadic propone a los programadores de los ayuntamientos se caracteriza por la calidad de las cintas seleccionadas, tanto en lo que respeta a los títulos gallegos como a la oferta internacional. Así lo demuestra el hecho de que una parte muy amplia de estos filmes hayan sido galardonados o mencionados por algunos de los festivales más importantes del panorama audiovisual internacional.
Agadic y los municipios asociados a este circuito asumen al 50 por ciento el gasto de los derechos de exhibir y proyectar los largometrajes, mientras que la recaudación íntegra por la venta de localidades (que tienen un precio único de 3 euros) es para los ayuntamientos.
Mas información en www.agadic.com/cinemasdegalicia.