Nova: Las torres Hejduk acogerán un archivo sonoro de la arquitectura gallega desaparecida

23/10/2017
Las torres Hejduk acogerán un archivo sonoro de la arquitectura gallega desaparecida
El proyecto AAMA de Francisco Ramallo gana la V Convocatoria de Intervenciones Artísticas en este espacio, convocada entre los participantes del último Encontro de Artistas Novos
El artista pretende que esta iniciativa se convierta en una herramienta para luchar contra el olvido arquitectónico, al tiempo que en un lugar de investigación y reflexión
Santiago de Compostela, 23 de octubre de 2017.- El proyecto AAMA (Archivo Abierto de la Memoria Arquitectónica) acaba de ser elegido ganador de la V Convocatoria de Intervenciones Artísticas en las Torres Hejduk, certamen organizado por la Fundación Cidade da Cultura de Galicia y abierto a todos los participantes en el VII Encontro de Artistas Novos (EAN7), entre los que se encontraba Francisco Ramallo, titular de la propuesta galardonada.
Este doctor en Historia del arte y licenciado en derecho por la Universidad de Granada busca con su proyecto que las torres Hejduk se conviertan en un archivo que sirva de "herramienta" para luchar contra el olvido de la arquitectura gallega desaparecida, al tiempo que supondrían un espacio para la "investigación y reflexión", al recoger pequeños relatos sonoros de los gallegos y gallegas que experimentaron en estos edificios ahora ya no existentes.
Tales voces serán recopiladas por los artistas gallegos que pasaron por el EAN7, que ejercerán de intermediarios entre los testigos y sus lugares de origen y su nuevo archivo, llevando a cabo una labor de selección de experiencias relativas a los edificios desaparecidos en el territorio gallego.
Edificios icónicos desaparecidos
Entre las posibles arquitecturas desaparecidas sobre las que versará el proyecto, el artista apunta al Edificio Castromil, en Santiago de Compostela, construido en 1922 y derribado en 1974; Fábrica de lápices de Ferrol Vello, construida en 1933 y derribada en 2012; Atlántico Hotel, en A Coruña, construido en 1923 y derribado en 1967; el Convento de las Adoratrices, en Ourense; o el Hotel Continental, en Vigo.
El resultado, según Francisco Ramallo, conformará un archivo sonoro abierto de arquitectura gallega desaparecida, con la posibilidad constante de incorporar voces nuevas con las que continuar a engrosando un patrimonio inmaterial, elaborado a partir de pequeñas historias de los y de las que tuvieron contacto con los edificios gallegos desaparecidos.
El artista explica que el origen de este proyecto está en la consideración de la Cidade da Cultura (y las torres Hejduk) como un lugar de encuentro de "grandes relatos arquitectónicos", entre la "posmodernidad urbana", representada por Peter Eisenman y John Hejduk, y el Santiago de Histórico: "La Cidade da Cultura -afirmó- mira a la antigua ciudad de Santiago y las torres Hejduk -consideradas por el propio creador de las mismas como la 'iglesia sin cuerpo'- miran a las torres de la Catedral de Santiago".
De este modo, la intención del proyecto de Francisco Ramallo es que las torres Hejduk se conviertan en uno nuevo "recipiente archivístico" a medio camino entre lo metafórico y lo documental, que rescatará tales edificios (los desaparecidos) y se sumará a la tarea de conservación y difusión del conjunto de la Cidade da Cultura, representado en las instituciones de la Biblioteca y Archivo de Galicia, que custodian alguno de los más representativos legados culturales gallegos (Isaac Díaz Pardo, la biblioteca de Basilio Losada, etc).
La intervención de Francisco Ramallo se inaugurará, como es costumbre, el último día de los VIII Encontros de Artistas Novos, que se celebrará en verano de 2018 y estará abierta tres meses, con entrada gratuita.
En la actualidad, aún está activa, hasta el 26 de noviembre, la intervención ganadora del año pasado, A través dun horizonte sen corpo, de Fredy Solano, que hace emerger entre las torres Hejduk una tercera 'no existente', gracias a una malla de hilo de red teñida de colores.
Investigador, autor, docente y diseñador
Francisco Ramallo es Doctor en Historia del arte por la UGR. Realizó másteres en Lenguajes y poéticas del arte contemporánea, en Investigación y producción en arte, en Gestión cultural y en Estudios literarios en las universidades de Granada y Madrid.
También llevó a cabo diferentes estancias de investigación en la City of New York University (NYC), que concluyeron con la publicación de El espacio como categoría surrealista en la producción artística contemporánea.
Además, es autor de publicaciones como: Espacio hostil y género en 1931: una novela de Miquel Llor y una fotografía de Claude Cahun; Ciudad postmoderna, ciudad surreal; o La superposición de ciudades como característica surreal del urbanismo postmoderno.
Actualmente es profesor de Arte contemporánea en Boston University Madrid y en la University of California (Davis) de Madrid, actividad que compagina con su labor de comisario independiente (proyecto Ut pictura en 2017, proyectos para Photoespaña durante los años 2015, 2016 y 2017, Creadores. La Térmica 2016, proyectos performáticos #nodrama en la Galería En el estudio 2015, etc.), así como la tutorización de artistas (La Térmica). Diseñó el módulo de arte contemporáneo del Máster en Mercado, Agentes y tendencias del arte actual de la UMH, donde también es docente, y desempeñó en los últimos años la labor de asesor y documentalista en diferentes instituciones (SECC, Fundación Lorca, etc.)