Nova: 25.000 euros para recuperar el horno de campanas de Barxacova (Parada de Sil)

03/09/2018

25.000 euros para recuperar el horno de campanas de Barxacova (Parada de Sil)

La Consellería de Cultura invierte 25.000 euros en la recuperación del horno de campanas de Barxacova (Parada de Sil)

Se trata de una estructura singular por su tipología y antigüedad

Esta actuación se suma a las campañas arqueológicas realizadas desde 2010, que supusieron una inversión de 28.000 euros
 

  • San Vítor da Barxacova en Google Maps San Vítor da Barxacova en Google Maps

Santiago de Compostela, 3 de septiembre de 2018.- La Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria invertirá 25.000 euros en la recuperación patrimonial del horno de campanas de San Vítor de Barxacova, en la localidad ourensana de Parada de Sil. Así queda recogido en el convenio de colaboración firmado esta mañana por el conselleiro, Román Rodríguez, y la alcaldesa, Yolanda Jácome, según el cual el departamento de Cultura de la Xunta de Galicia aportará los fondos y el Ayuntamiento se encargará de encargar el proyecto arqueológico y de contratar las obras, que serán dirigidos por un arqueólogo.

El objetivo de la actuación es consolidar y poner en valor el horno de fundición de campanas de este yacimiento arqueológico, dado que se trata de una estructura singular, por ser de las pocas de este tipo descubiertas en Galicia y que además presenta una antigüedad mayor, y la única conservada in situ susceptible de ser musealizada y visibilizada dentro de su contexto original del siglo IX d.C.. El horno está compuesto por un semicírculo de piedra menuda, tomada con barro y con restos de material latericio (ladrillo y teja), de unos 70 centímetros de diámetro, conservando unos 50 centímetros de altura y de sección tendente a cónica, o acampanada. El fondo de la fosa es de barro, conservando el negativo de los moldes de barro en los que se echó el bronce que formó la campana, de 50 centímetros de diámetro en la boca. En la parte trasera de la fosa se conserva una laxe granítica de grano tamaño, relacionada directamente con la boca superior de aquella y colocada sobre una camada de rellenos exteriores que nivelan el terreno natural rocoso. Este terreno, con pendiente cara el Norte, aparece amparado por un pequeño muro.

A través de este convenio de colaboración, se pretende llevar a cabo a puesta en valor del horno de fundición de campanas del yacimiento de San Vítor de Barxacova (Parada de Sil, Ourense). Dicha actuación consistirá, en concreto, en la realización de una consolidación y musealización del singular horno de campanas para incorporarlo, como un destacado elemento, dentro del ya por sí singular yacimiento de San Vítor, aumentando su interés científico y atractivo cultural y turístico. Además de la propia intervención arqueológica, está previsto llevar a cabo diferentes acciones de divulgación y difusión de los trabajos arqueológicos realizados.

La necrópolis

La necrópolis de San Vítor de Barxacova, una de las más importantes del noroeste peninsular para el período alto medieval, representa un elemento fundamental en la justificación del valor universal excepcional del paisaje cultural de la Ribeira Sacra por constituir un testimonio de grande importancia del período de expansión del eremitismo en el alta Edad Media, así como por el lugar que ocupa, en la desembocadura del río Mao en el río Sil, en la zona alta del cañón.

Desde el año 2010 la Consellería y el Ayuntamiento de Parada de Sil promovieron una serie de actuaciones para el descubrimiento, estudio, puesta en valor y difusión de la necrópolis, a través de tres convenios de colaboración que supusieron una inversión de 28.000 euros. Las diferentes campañas revelaron la existencia de una capilla que existió en el alto de una peña y una serie de 35 sepulturas excavadas en la roca, repartidas en tres sectores diferenciados, del que se deduce la existencia de una comunidad jerarquizada, más aún habida cuenta la presencia de una 'tumba privilegiada' que albergaría a algún personaje destacado.
Asimismo, se realizaron varias actuaciones para la mejora de su accesibilidad, con arreglo de los accesos, instalación de pasarelas y elementos protectores y diversa señalización indicativa e interpretativa.

Entre las novedades del yacimiento destaca el descubrimiento de tumbas superpuestas, lo que nos muestra una perdurabilidade en el tiempo de este tipo de enterramientos, además de claras pruebas de reaproveitamento de las tumbas por más de un individuo, con un curioso, y apenas sin paralelos, osario cuadrangular anexo a los pies de la sepultura. A partir del estudio de los restos óseos es posible datar este yacimiento en el siglo X-XI, es decir, el momento de máximo desarrollo del movimiento eremita, coetáneo a la Ciudadela de Santa María entre los ríos Fiscaíño y Bibei (A Pobra de Trives).

En concreto el horno de fundición de campanas fue excavado entre los años 2013 y 2014 y enterrado por motivos de seguridad y conservación hasta la intervención que ahora se va a desarrollar.

Comparte