Nova: La Xunta colabora con el Museo do Pobo Galego en la primera edición de Soa Bonaval, con conciertos, conversas e itinerarios sonoros por sus salas

19/10/2021

La Xunta colabora con el Museo do Pobo Galego en la primera edición de Soa Bonaval, con conciertos, conversas e itinerarios sonoros por sus salas

El secretario general de Cultura, Ángel M. Lorenzo, participa en la presentación de esta propuesta que arranca en Santiago de Compostela el próximo viernes

Reforzará la relación del museo con el gran público y contará con artistas gallegos que trabajan sobre son clásicos y de raíz mezclando géneros

Santiago de Compostela, 19 de octubre de 2021.- El Museo do Pobo Galego acogerá desde el viernes hasta el domingo la primera edición de Soa Bonaval, un nuevo festival con conciertos, conversas e itinerarios sonoros por las salas del museo que cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia.

El secretario general de Cultura, Ángel M. Lorenzo, participó hoy en la presentación de la iniciativa que se enmarca en la colaboración que el Gobierno gallego tiene con el museo. “Es, además, una nueva propuesta cultural que se suma a las más de 2.500 iniciativas que apoyamos este otoño para impulsar a los creadores gallegos y animar a participar de la reactivación de la cultura después de unos meses complicados”, expresó.

El representante de la Consellería de Cultura, Educación y Universidad, destacó la oportunidad de que el Museo do Pobo Galego emprenda esta nueva iniciativa con la que “se acercará aún más al gran público y será una ventana abierta a nuevos artistas que trabajan sobre los sonidos clásicos y de raíz, el local y la cultura mezclando géneros y demostrando el potencial del arte hecho en Galicia”, añadió.

Cantigas y refranes para conocer las salas

Soa Bonaval arrancará este viernes 22 y se extenderá hasta el domingo 24. Es un evento organizado por el Museo do Pobo Galego con conciertos, conversas e itinerarios que permitirán reforzar la relación del gran público del museo.

Así, a través del Son[Em]peza el viernes a las 18,00 horas y el sábado a las 11,30 y a las 16,30 horas se celebrarán diferentes itinerarios sonoros por sus salas, facilitando que los visitantes se sumerjan en la colección y en los archivos del centro museístico usando el sonido como elemento conductor. En este recorrido entre las piezas de las salas se conocerán más datos sobre ellos (cuando llegaron al Museo, desde donde, quien las hizo), acompañados por cantigas, refranes, trabalenguas, cuentos o sonidos asociados a dichos objetos.

[Em]peza-mos

La Iglesia de Bonaval estrenará el viernes a las 20,00 horas a propuesta EXVBA, a cargo de Xavi Font y Elba Fernández -ganadores del Mestro Mateo 2020 a la mejor música original por Hierro-, un proyecto para compartir una efímera experiencia con el público, exclusivamente en espacios eclesiásticos y uniendo el mundo de la polifonía del siglo XVI y del XXI.

El sábado 23 será el turno de la compositora, productora, intérprete y pintora Lorena Álvarez. Irrumpió en la escena musical reivindicando las posibilidades de la música folclórica y situando la música tradicional en un nuevo contexto en el que la contemporaneidad y la tradición van de la mano. Actuará en la Iglesia de San Domingos de Bonaval a las 13,00 horas.

Ese mismo día, pero a las 20,00 horas será el turno de Peña. Después de publicar Fórmula vuelven ahora con su primer trabajo de estudio titulado Carreiro. Un debut que supone una revelación, ya no en términos de trascender el folkie, sino en lo que se refiere la música contemporánea en gallego.

Tradición oral gallega

El domingo 24 a las 12,00 horas Raül Refrene, uno de los productores españoles más aclamados de la última década estará también en la Iglesia de San Domingos de Bonaval. Ahora, de la mano de Luneda Producciones, está trabajando con la música tradicional gallega. Este verano realizó dos residencias artísticas en las que visitó distintos archivos sonoros, entre ellos el APOI-Museo do Pobo Galego, y mantuvo encuentros con artistas de nuestra música de raíz.

A las 13,00 horas actuará Tralo-Valo, el dúo de la tocadora Carme de la Pontragha y el zanfoñeiro Ariel Ninas, con un repertorio basado en la tradición oral gallega. En este concerto interpretarán temas recolldos por el antropólogo danés Gustav Henningsen en Galicia en los años 60. Sobre melodías tradicionales y nuevas composiciones de inspiración en la música de raíz, recuperan coplas y componen otras nuevas para crear un discurso coherente, positivo, crítico y en femenino.

A las 18,00 horas será el turno de Libredón. Tras colaborar con la Librería Pedreira en la Semana de la Novela Negra y como miembro de Colapso Colectivo, Denís Estévez prosigue por un camino que lo acerque a la composición. Libredón salió del soto compostelano hace poco tiempo, defendiendo con sus manos la cercanía tan necesaria de los sonidos del pasado. Desfragmentando y recomponiendo piezas clásicas con un lenguaje analógico-digital, el santiagués expresa sensaciones afines a cada espacio.

Comparte