Nova: La Xunta concede el V Premio CGAC de investigación y ensayo al doctor en Filología Hispánica Jorge Fernández Gonzalo
![](/sites/default/files/menu_icons_sxcultura/menu_icon_3313.png)
27/12/2022
La Xunta concede el V Premio CGAC de investigación y ensayo al doctor en Filología Hispánica Jorge Fernández Gonzalo
Su trabajo, ‘A caverna baleira', ahonda en los enfoques teóricos, categorizaciones y genealogías aplicables al arte inexistente
El galardón, dotado con 3.000 €, se enmarca en la labor editorial desarrollada por el CGAC a favor del conocimiento y el acceso del público al arte contemporáneo
Santiago de Compostela, 27 de diciembre de 2022
La Xunta de Galicia concedió el V Premio CGAC de investigación y ensayo a Jorge Fernández Gonzalo por el trabajo A caverna baleira. Catálogo de arte inmaterial, imposible e inexistente que consiguió la máxima puntuación, vistas las deliberaciones del jurado nombrado al efecto. El Diario Oficial de Galicia publica la resolución de este galardón, dotado con 3.000 €.
La decisión fue adoptada por unanimidad por el jurado presidido por el director del Centro Gallego de Arte Contemporáneo (CGAC), Santiago Olmo, e integrado por el escritor, filósofo y crítico de arte Ignacio Castro Rey, por el artista y profesor asociado de la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra Suso Fandiño, por la comisaria y crítica de arte Chus Martínez Domínguez y por la coordinadora del departamento de publicaciones del CGAC, Elena Expósito García. Todos ellos valoraron especialmente la oportunidad y vigencia del tema tratado así como el enfoque multidisciplinar del trabajo.
El arte inexistente
A caverna baleira se presenta como un ejercicio de ensayo-ficción motivado por el descubrimiento azaroso de un supuesto Instituto de Arte Inexistente. A partir de este feliz hallazgo, el autor construye un texto muy sólido y bien fundamentado, que nos conduce a través de los diversos enfoques teóricos, categorizaciones y genealogías aplicables al arte inexistente.
A tal fin, revisa algunas de las líneas de contraproducción estética que marcaron el cuestionamento del objeto artístico y propone un itinerario a través de las obras de arte inexistentes y de otras cuya existencia es cuestionada. Arte invisible, arte inmaterial, arte fake y arte no producido son balizas de este recorrido en el que el autor declara abiertamente su rebeldía frente al estatus hegemónico del arte negándose a sí mismo la condición de artista.
Poesía, filosofía y pensamiento
Jorge Fernández Gonzalo (Madrid, 1982) es doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense con una tesis sobre la poesía de Claudio Rodríguez. A su tarea investigadora hay que añadirle una reconocida trayectoria como poeta, con cinco poemarios publicados y premios como el Joaquín Benito de Lucas o el premio Hiperión de poesía.
Codirige la publicación digital Revista Neutral, especializada en la obra y el pensamiento de Maurice Blanchot, y publicó una treintena de estudios sobre poesía, filosofía y pensamiento en revistas especializadas. Su obra Filosofía zombi fue finalista del Premio Anagrama de Ensayo en 2011.
Apoyo al ensayo gallego en la cultura contemporánea
El Premio CGAC de investigación y ensayo sobre arte contemporánea se creó en 2018 con el objetivo de promover la creación ensayística en lengua gallega en el ámbito de las artes y la cultura contemporánea. Los textos premiados forman la nueva colección CGAC Ensayo, en la que ya se editaron los primeros trabajos galardonados: A arte está feita dunha materia incerta e fragmentaria, del ourensano Rosendo Cid, y Tigres en magnolias. A maxia como transformación na arte contemporánea, de la viguesa María Marco Covelo.
En la edición 2020, el reconocimiento fue para la historiadora del arte e investigadora Laura Calvo Gens, del ayuntamiento coruñés de Rois, por el ensayo Memoria do azul. A afección monocroma do contemporáneo. Por su parte, el investigador pontevedrés Matías G. Rodríguez-Mouriño resultó ganador en 2021 del IV Premio CGAC de investigación y ensayo por el original O menor: procesos a-significantes na arte contemporánea.
La iniciativa se enmarca en la labor editorial desarrollada por el Centro Gallego de Arte Contemporáneo a favor del conocimiento y el acceso del público al arte contemporáneo en sus diversas manifestaciones, así como de la comunicación social de las artes plásticas.