Nova: La Xunta remite la documentación definitiva de la candidatura de la Ribeira Sacra a Patrimonio Mundial

22/01/2025

La Xunta remite la documentación definitiva de la candidatura de la Ribeira Sacra a Patrimonio Mundial

Así lo anunció esta tarde el conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, en la presentación celebrada en Fitur, la Feria Internacional de Turismo en Madrid

Destaca que el Ejecutivo autonómico cumplió con los "trámites y tiempos exigidos" en la entrega del expediente al Ministerio de Cultura que, tras su revisión, ya lo presentó en el Centro de Patrimonio Mundial en París "antes del plazo máximo"

Destaca las "buenas sensaciones" recogidas durante todo el proceso, que hace que se tenga el "convencimiento" de que se conseguirá este reconocimiento internacional en 2026

Madrid, 22 de enero de 2025

El conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, anunció hoy en Fitur, que la Xunta ya tiene entregada toda la documentación definitiva de la candidatura de la Ribeira Sacra: Paisaje del agua a Patrimonio Mundial. Lo hizo en una presentación en el expositor de Galicia en la Feria Internacional de Turismo junto con el Consorcio de Turismo Ribeira Sacra.

"Galicia cumplió rigurosamente con los trámites y con los tiempos exigidos", aseveró el representante de Cultura Gobierno gallego, quien precisó que, en un primer lugar, la Xunta realizó el envío del expediente definitivo al Ministerio de Cultura, ya que le corresponde a este departamento a presentación ante el Centro de Patrimonio Mundial, situado en la capital francesa. "Y así se hizo, tras su revisión, y antes del plazo máximo marcado, que era el 1 de febrero", valoró el conselleiro.

"Se trata de pasos claves con el objeto de que ahora toda esta documentación sea revisada por los organismos evaluadores de la Unesco", precisó López Campos. Ante este nuevo escenario, aseguró que la Xunta afrenta con "buenas expectativas" esta recta final de la candidatura, que calificó de "madura, mejorada y ampliada" y de la que apuntó que en ella se tuvo en cuenta la importancia del agua y de las aportaciones de técnicos, expertos, vecinos y agentes locales.

Al respecto, hizo hincapié en que la propuesta presenta un paisaje construido con el uso del agua "de una manera novedosa que no está presente aún de manera suficiente en la Lista de Patrimonio Mundial", argumentó el máximo responsable de Cultura del Gobierno gallego.

Buenas sensaciones durante todo el proceso

Precisamente, ensalzó las "buenas sensaciones" recogidas por la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude durante todo este proceso y agradeció la "total implicación y el compromiso" tanto a los equipos técnicos del área de patrimonio como del Ministerio de Cultura y la Embajada de España ante la Unesco.

En este sentido, insistió en que desde el Gobierno gallego se tiene el "convencimiento de que la recompensa a todo este trabajo conjunto está cerca y que en 2026 todo el mundo reconocerá el gran valor de la Ribeira Sacra como Patrimonio Mundial de la Unesco".

En el acto, además del conselleiro, también formaron parte la directora general de Patrimonio Cultura, Mª del Carmen Martínez, el presidente del Consorcio de Turismo Ribeira Sacra, Luis Fernández Guitián, y los presidentes de las Diputaciones provinciales de Lugo y Ourense, José Tome y Luis Menor, respectivamente.

Seis atributos de Patrimonio Mundial

El conselleiro recordó que la candidatura de la Ribeira Sacra: Paisaje del agua pone en valor que se está ante un territorio que abarca las provincias de Lugo y Ourense y que posee "un valor universal y excepcional". Precisamente, la propuesta se centra en seis atributos especiales para dejar constancia de su carácter único.

Uno de estos valores que se ensalzan son los cañones y valles fluviales esculpidos por el agua y que acercan unos espectaculares trazos físicos que dan al paisaje cultural un toque singular. En concreto, la candidatura hace hincapié en los meandros, en el encaje en el territorio y en el paisaje de los ríos Miño y Sil, en las topografías abruptas, en la red hidrográfica o en los cursos del agua, entre otros. Asimismo, se ponen en valor una estructura territorial singular marcada por la señal del agua, que se reflejan en las particulares formas de ocupación del espacio fluvial y también en la organización en diferentes parroquias.

Por otra parte, la propuesta da un espacio relevante al patrimonio hidráulico, con infraestructuras que han llegado a nuestros días desde la revolución tecnológica medieval a la irrupción de la hidroelectricidad. Así, se recogen en el expediente la numerosa cantidad de molinos, centrales o los saltos impresionantes de agua.

La permanencia de los sistemas tradicionales de cultivo en las vertientes de los cañones fluviales constituyen otros de los elemento estrella de la candidatura, donde se destacan las terrazas y socalcos, escenarios de una forma de viticultura extrema en pendiente, que ha merecido el calificativo de "heroica".  Otros de los atributos resaltados en la propuesta afecta a la huella eremítica y monástica y el papel relevante en este territorio de los monasterios o las iglesias. Por último, la candidatura tiene a su favor la carta del capital biocultural y del patrimonio inmaterial, como son las tradiciones, la sacralización de fuentes o minas, la toponimia o los mitos y leyendas vinculadas al agua.

Comparte