Nova: La Xunta reúne talento gallego e internacional en la danza, la música y las artes vivas para una edición de Escenas do cambio con siete estrenos en Galicia

17/03/2025
La Xunta reúne talento gallego e internacional en la danza, la música y las artes vivas para una edición de Escenas do cambio con siete estrenos en Galicia
El director xeral de Cultura, Anxo M. Lorenzo, subraya la diversidad de artistas y compañías convocados, procedentes de España, Alemania, Australia, Bélgica, Corea del Sur, Cuba, Portugal y Suiza
Dirigido por Kirenia Martínez, el festival programa 15 espectáculos, cinco de ellos estrenas absolutas y dos estrenos en España, que podrán verse entre la Cidade da Cultura y el Salón Teatro del 8 a 11 de mayo
El festival supera también los límites del escenario físico con un concierto único de Mercedes Peón que será retransmitido exclusivamente en línea
Las entradas están ya a la venta en el Museo Centro Gaiás y en Ataquilla
Santiago de Compostela, 17 de marzo de 2025
El director xeral de Cultura, Anxo M. Lorenzo, presentó hoy la programación de Escenas del cambio 2025, festival que apuesta este año más que nunca por trascender los límites físicos de territorios y escenarios para la creación escénica de vanguardia. Del 8 a 11 de mayo, Escenas do cambio convoca en la Cidade da Cultura y el Salón Teatro la artistas procedentes de ocho países (España, Alemania, Australia, Bélgica, Corea del Sur, Cuba, Portugal y Suiza) para dar forma a una programación compuesta por 15 espectáculos que hibridan danza, teatro, música y artes vivas.
Acompañaron al representante de la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude en el acto, que tuvo lugar en el Museo Centro Gaiás, la directora gerente de la Fundación Cidade da Cultura de Galicia, Ana Isabel Vázquez, la directora artística de Escenas do cambio, Kirenia Martínez, así como Julia Laport y Mercedes Peón, dos de las artistas gallegas que participarán en el festival, representantes de la combinación de talento nuevo y experiencia por la que viene apostando el evento.
Entre la nostalgia y la utopía
Kirenia Martínez desgranó las propuestas de esta undécima edición, que agrupó conceptualmente bajo el título Lostopía, novedoso término con el que hace referencia a la tensión en la que habitan las sociedades contemporáneas actuales. Segundo explicó la bailarina y coreógrafa, sería este un punto entre la nostalgia por el perdido y la busca de nuevas identidades, entre la resistencia al cambio y la voluntad de transformación.
En este sentido, encontraremos en Escenas do cambio obras con temáticas tan actuales como la subversión del amor romántico que propone la cantante suiza de origen mexicano Raissa Avilés en su atípico concierto La María, o la espeluznante seducción de una canción de amor. También reflexionaremos sobre la representación de las personas racializadas en las artes y en la historia a través de las dos partes del tríptico performativo Black Through Red que concibió el artista canario Reinaldo Ribeiro.
La memoria, la identidad cultural y la utilidad del arte como experiencia compartida son la materia que lleva al escenario Amalia Fernández en los tres actos que componen su creación más reciente: Solala. Por otra parte, el grupo suizo Fluctus recurre al humor y al teatro físico en Im not a hero para cuestionar directamente al publico si merece la pena el esfuerzo de intentar ser héroe hoy en día, o es mejor dejar que otra persona asuma el papel.
La salud mental, los cuidados y la revisión histórica con perspectiva de género están en el centro de la conferencia escénica dibujada Familia Nijinska, que proponen las gallegas VACAburra. A modo de contrapunto indómito, encontramos la reivindicación del baile y de la cultura club como elementos de resistencia creativa y generadores de comunidad que atraviesan las piezas Velaiquich, Amoorch!, del jovencísimo Colectivo D'ellas, y Exposure, colaboración internacional entre la veterana compañía Danza Contemporánea de Cuba y el Urban Arts Ensemble Rurh (Alemania) con el son en directo del prestigioso compositor y músico de cine australiano Ben Frost.
De estreno en Escenas do cambio
Exposure es también una de las dos piezas internacionales, junto con el poético suelo de danza Worn Out, del grupo surcoreano Chumpan Yamoo, que tendrán en Escenas do cambio su estreno a nivel español. Por otro lado, Raissa Avilés desde Suiza y Nuisis Zobop desde Portugal escogieron Escenas do cambio 2025 para presentar al mundo sus últimas creaciones: La María, o la espeluznante seducción de una canción de amor) y la mezcla de danza y filosofía, Fuga para el tiempo presente, respectivamente.
En línea con el objetivo de la Xunta de Galicia por generar espacios para el desarrollo de la vanguardia escénica, el festival contará, además, con tres estrenos absolutos de creadoras del país: Velaiquich, Amoorch!, dirigida por Julia Laport; Baunsbak, de Elvi Balboa, y el proyecto musical O intanxible e non mundo, de Mercedes Peón, pensado para ser retransmitido exclusivamente a través de la Red. Completa la representación gallega en Escenas do cambio a performance musical Roland mon Amour, con el-producción de Funboa Escénica y el Centro Dramático Nacional con el apoyo del Centro Dramático Galego, y el proyecto en residencia artística en el Gaiás de Familia Nijinska.
Para todos los públicos
Escenas do cambio 2025 incluye en su programa tres actos pensados para todos los públicos: Velaiquich, Amoorch!, pieza que abrirá el festival el jueves 8 de mayo convocando al público a unirse al baile como motor creativo. Adultos y cautivada podrán disfrutar también de los tres pases de So de Cop en los que Arnau Obiols recrea dentro de la Cidade da Cultura el misterio y la sonoridad del bosque con pequeños ingenios mecánicos y visuales a partir piedras, maderas, dientes, agua, caracoles y otros elementos naturales. El tercero acto será la instalación participativa Ruido, en la que cualquier persona a partir de los 8 años de edad podrá ponerse en la piel del diseñador de son de un film.
Comando *dramatúrxico
En su segunda convocatoria, el Comando dramatúrxico se configura como un laboratorio/escuela que activará en Escenas do cambio una serie de acciones orientadas a tender puentes entre espectáculos y públicos, incluso con aquellas personas que no puedan estar presentes y con las generaciones del futuro. Coordinado una vez más por el profesor, dramaturgo y escritor Afonso Becerra, el grupo organizará un encuentro en el domingo 11 de mayo en el que ofrecerá algunas llaves de su aventura dramatúrgica a lo largo de los cuatro días de festival.
Toda la información de la programación de Escenas do cambio está disponible en la web de la Cidade da Cultura y también en la del festival. Las entradas pueden adquirirse ya en el Museo Centro Gaiás y en Ataquilla.
El festival cuenta con la colaboración del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), el Goethe Institute, a Axencia Galega das Industrias Culturais y el Centro Dramático Galego.