Nova: Los museos y archivos de la Xunta ofrecen este año un total de 70 exposiciones y más de 170 actividades

26/03/2025
Los museos y archivos de la Xunta ofrecen este año un total de 70 exposiciones y más de 170 actividades
- La programación, que se extiende hasta finales de 2025, fue evaluada hoy por el Consello y en ella se incluyen once centros museísticos y 5 archivos localizados en las 4 provincias
- Entre las muestras destacan las que hacen uso de las tecnologías con propuestas inmersivas o las que ponen de relevancia figuras como Castelao en distintos ámbitos creativos
- A estas propuestas se le unen otras dirigidas a poner en valor los fondos propios salvaguardados por cada institución y sus colecciones
- La agenda se completa con actividades como visitas guiadas, talleres, música o relatorios, entre otras acciones de dinamización para público adulto e infantil
- Las entidades, dependientes de la Consellería de Cultura, Lengua y Juventud, se consolidan con una oferta de calidad, diversa y para diferentes intereses
Los museos y archivos gestionados directamente por la Xunta de Galicia contarán este año con un total de 70 exposiciones y más de 170 actividades en su programación, consolidándose cómo grandes generadores de cultura en la Comunidad con una oferta diversa, de calidad, para todos los públicos y distintos intereses. Así se dio cuenta hoy en el Consello, donde se analizó el informe con toda la planificación que se extenderá a lo largo de este 2025.
Así, la dotación de contenidos en las distintas equipaciones que funcionan al amparo de la Consellería de Cultura, Lengua y Juventud, localizados en las cuatro provincias gallegas, sigue la línea marcada por la Ley de cultura inclusiva y accesible, que tiene por objetivo eliminar todo tipo de barreras, ya sean físicas, territoriales o de cualquier otra índole, acercando la cultura a toda la población.
Los museos, tras superar el medio millón de visitantes en el 2024, con un incremento del 23% con respeto al año anterior, afrontan la programación de este año con exposiciones centradas en figuras gallegas de relevancia en distintos ámbitos creativos, como Castelao, así como en proyectos de carácter internacional. Todo esto, sin dejar de poner en valor los propios fondos salvaguardados en cada una de las instituciones, haciendo hincapié en el compromiso del Gobierno gallego con la divulgación de nuestra cultura y preservación de nuestra identidad. Además, destaca la grande apuesta que se hace por la innovación y el uso de las más modernas tecnologías para acercar a la ciudadanía experiencias únicas.
El programa expositivo irá acompañado de acciones paralelas a las exposiciones temporales y con un amplio plan de actividades ya consolidado en cada uno de los centros museísticos, ejerciendo también así como importantes puntos de dinamización con una cuidada oferta de ocio cultural.
Se trata de una agenda cultural que abarca en Santiago de Compostela la Cidade da Cultura, el Centro Gallego de Arte Contemporáneo y el Museo de las Peregrinaciones y de Santiago; el Museo de Bellas Artes, en A Coruña; la Fundación Pública Camilo José Cela, en el ayuntamiento coruñés de Padrón; el Museo del Mar de Galicia, en Vigo; y el Museo Massó, en Bueu; el Museo Arqueológico Provincial de Ourense, en la ciudad de las burgas; el Museo Etnolóxico y el Museo del Vino, en el municipio ourensano de Ribadavia, y el Museo del Castro de Viladonga, en la localidad lucense de Castro de Rei.
En el caso de los archivos, se incluyen en esta programación los siguientes centros dependientes de la Xunta: el Archivo de Galicia, localizado en la Cidade da Cultura; el Archivo del Reino de Galicia, en A Coruña; el Archivo Histórico Provincial de Lugo, el Archivo Histórico Provincial de Pontevedra y el Archivo Histórico Provincial de Ourense.
Todos ellos programan para este año varias muestras temporales relacionadas con documentos históricos que se complementan con distintas acciones alrededor de las propias exposiciones o de las colecciones de cada entidad y también con motivo de distintas efemérides.
Provincia de A Coruña
En Santiago de Compostela la Cidade da Cultura ofrece un extenso programa que abarca desde las exposiciones en el Museo Centro Gaiás hasta las muestras en la Biblioteca y en el Archivo de Galicia. Así, destacan las propuestas que se basan en las tecnologías como la experiencia inmersiva Orígenes, que ofrece un viaje virtual a través de la vida, o el acercamiento en el Año Castelao a la figura de uno de los padres del galleguismo mediante una recreación interactiva. A esto se añaden acciones como el apoyo a artistas con sus residencias o las distintas propuestas divulgativas articuladas alrededor de las exposiciones tanto para público infantil como adulto.
No Centro Gallego de Arte Contemporáneo, también en Santiago, suman a los proyectos que perduran del año pasado otras seis exposiciones protagonizadas por Priscilla Monge, Enrique Palazuelo, Lluís Hortalá, Alexandra Runner, Mar Caldas, Concha Jerez y José Igés. En este sentido, destacan también las distintas iniciativas vinculadas a las muestras para ahondar en ellas, completando así el programa.
Por su parte en el Museo de las Peregrinaciones y de Santiago presentan como novedad a mediados de año Kumbh Mela Prayagraj, una recopilación de fotografías de Manuel Valcárcel localizadas en este festival de la India. No centro también se desarrollan actividades familiares para conocer el museo y acciones puntuales con motivo de días señalados.
No Museo de Bellas Artes, de la ciudad de A Coruña, el principal proyecto de este 2025, y previsto para junio, es La barca de Caronte: la travesía vital de Isaac Díaz Pardo, que hace un recorrido creativo por su obra desde la etapa pictórica a la de diseñador industrial. Se completa con la ampliación del período expositivo de Arquitecturas que hablan de su tiempo y Convidadas, dos miradas de Zuloaga, además de una renovada experiencia virtual con La torre de la Parada. El espacio ofrece, por otra parte, programas educativos y distintos cursos que tienen que ver con el arte, el grabado o el dibujo manga, así como ciclos musicales y actividades de lectura.
La programación de la provincia se completa en Padrón de la mano de la Fundación Camilo José Cela que inaugura en junio en el Colegio de Fonseca de Santiago la muestra Me declaro feminista, en julio, mientras que su sede acogerá en julio Habitar el vacío, y en septiembre Doctorados Honoris Causa.
A esto se le suman las muestras del Archivo de Galicia, en la Cidade da Cultura, Mujeres artistas: aprendiendo el oficio, que ya se puede visitar, y Historias de la enseñanza en Galicia, prevista para junio. Mientras, en A Coruña, el Archivo del Reino de Galicia dedicó el Día de la Mujer a las primeras archiveras de la institución con una selección de piezas físicas y una muestra virtual, y celebra su 250 aniversario con una muestra de documentos singulares, testimonios de la historia de Galicia, que se podrá ver a partir de octubre.
Provincia de Lugo
En Lugo destaca la intensa actividad del Museo del Castro de Viladonga, localizado en el ayuntamiento de Castro de Rei. Así, en la vertiente expositiva ofrece la oportunidad de conocer materiales arqueológicos relacionados con la metalurxia del hierro con La producción del hierro en la antigüedad. Una aportación desde Viladonga, y celebra los 25 años de la declaración de la Muralla de Lugo como Patrimonio de la Humanidad con otra muestra.
Para destacar todo su potencial, este enclave programa una serie de talleres tanto para escolares como para adultos o para disfrutar en familia y con muy diferentes ejes. Asimismo, también celebra varias efemérides como las Letras o el Día Internacional de los Museos.
De otro lado, el Archivo Histórico Provincial de Lugo destaca en este 2025 la muestra El gabinete fotográfico de Constantino Rodríguez, que se podrá visitar desde julio y recoge imágenes de este autor con varias temáticas. También, como es tradición, abre sus puertas con visitas guiadas en el Día Internacional de los Archivos.
Provincia de Ourense
El Museo Arqueológico Provincial de Ourense continúa con su acción divulgativa Pieza del Mes , con la que le da difusión a sus fondos. Además, para lo según semestre del año tiene prevista la puesta en marcha de una exposición fotográfica con instantáneas representativas del trabajo de documentación desenvolvido en la propia entidad. Asimismo, entre su actividad destacan los distintos ciclos de charlas y mismo sesiones de cine.
La provincia ourensana cuenta también en Ribadavia con dos espacios culturales: el Museo Etnolóxico con tres exposiciones para este 2025, y el Museo del Vino con una exposición temporal alrededor de una Denominación de Origen o Identificación Geográfico Protegida, que completa con distintas conferencias alrededor de la historia del vino y con catas que combinan la degustación de los caldos con música.
Además, ambos centros ofrecen ciclos de cine centrados en sus temáticas y actuaciones musicales, a lo que se añaden otras propuestas para celebrar fechas destacadas como las Letras Gallegas.
El Archivo Histórico Provincial de Ourense, por su parte, se suma a los planes culturales con tres exposiciones: La ciudad de Ourense nos sus documentos, Las Mujeres olleras ourensanas y Castelao y Ourense. También propone talleres de escritura medieval y visitas teatralizadas que ponen los documentos en contacto con las arquitecturas de la ciudad.
Provincia de Pontevedra
En Vigo, el Museo del Mar de Galicia cuenta este año como exposición principal con Quino en la música, una recopilación de viñetas originales del humorista vinculadas a la música. Se completa con otras propuestas como son Bambú, en colaboración con el Museo de Artes del Grabado a la Estampa Digital de Ribeira, y Memoria y azougue. El linaje de los Llanos, con fotografías que reflejan varios aspectos de la ciudad de Vigo. Además, el espacio recibe dos muestras itinerantes gestadas en la Cidade da Cultura: Nicolás Mujer en Galicia, con 50 instantáneas de uno de los documentalistas más relevantes del S.XX, y Vikingos.
Destaca, además, la amplia oferta de actividades para escolares durante lo curso académico, que se centran en explorar la diversidad marina desde distintas perspectivas, y las acciones desenvolvidas alrededor del Centro Arqueológico del Areal Salinae.
Por otro lado, en Bueu, el Museo Massó presentará a lo largo de estos meses nuevos espacios que enriquecerán su oferta cultural, tras los trabajos de restauración. Así añadirá la Sala Urbano Lugrís y también incorporará la salazón Piñeiro, integrada en la exposición permanente como una salazón musealizada. Para completar su oferta hace falta destacar sus singladuras por la ría para tomar contacto con las técnicas de navegación o las visitas a la antigua fábrica de salazón de la playa Mourisca.
El Archivo Histórico Provincial de Pontevedra, por otra parte, abrirá en junio la muestra A educación en la provincia de Pontevedra. Historia y evolución con motivo del Día Internacional de los Archivos. También añade una jornada de puertas abiertas, una velada musical y una conferencia sobre esta temática.