Nova: El CGAI se acerca al documental alrededor de la Revolución cubana con un ciclo en colaboración con el Reina Sofía

15/11/2016

El CGAI se acerca al documental alrededor de la Revolución cubana con un ciclo en colaboración con el Reina Sofía

Da comienzo en A Coruña este programa, a lo que la filmoteca gallega le dedica ocho jornadas con 38 títulos rodados entre 1959 y 1972

Junto con piezas que constituyen un manifiesto visual irrepetible, se proyectará una antología de filmes realizados en Cuba por cineastas extranjeros durante este período

A Coruña, 15 de noviembre de 2016.- El CGAI-Filmoteca de Galicia inicia el ciclo Por un cine imposible. Documental y vanguardia en Cuba (1959-1972), que centrará las proyecciones que se desarrollarán en su sede de A Coruña los martes y miércoles hasta el 14 de diciembre. Programado en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, así como con la Cinemateca de Cuba, este especial reúne 38 títulos a través de los que se ahondará en el movimiento documental cubano alrededor de la Revolución, que dio pie a un manifiesto visual irrepetible.

El profesor y documentalista londinense Michael Chanan es el comisario de esta antología, que arranca hoy a las 20.30 horas con una sesión dedicada a los primeros años tras la llegada del movimiento revolucionario al poder. Se incluye aquí uno de los noticieros semanales del cineasta cubano Santiago Álvarez, conocido como el Dziga Vertov, y figura central de este ciclo.

El recurso del metraje encontrado

En estos noticieros, Álvarez conecta los diferentes temas a través de un discurso político o los convierte en documentales monográficos que luego continúa en filmes más extensos. Son, además, una escuela para los nuevos cineastas, donde se les aprende a crear películas de manera rápido y barato, aprovechando los materiales disponibles. Así, el metraje encontrado o 'found footage' se convierte enseguida en un recurso popular entre los documentalistas.

El ciclo propone un recorrido cronológico y temático por el documental cubano de este período, bajo los siguientes subtítulos: Comienzos (martes 15, 20.30 h), Batallas (miércoles 16, 18.00 h), Largas luchas (miércoles 16, 20.30 h), Mujeres (martes 22, 20.30 h), Ajenos (miércoles 23, 18.00 h), Gafa ancha (miércoles 23, 20.30 h), Perspectivas 1 (martes 29, 20.30 h), Tercer mundo (miércoles 30, 18.00 h), Santiago Álvarez (miércoles 30, 20.30 h), Culturales (martes 23 de diciembre, 20.30 h), Perspectivas 2 (miércoles 14 diciembre, 18.00 h) y Perspectivas 3 (miércoles 14, 20.30 h).

Así, esta programación recoge el nacimiento de un nuevo cine cubano a partir de la llegada del movimiento revolucionario al poder, en que el documental juega un papel primordial. Uno de sus teóricos será Julio García Espinosa, de quien el miércoles 30 se exhibirá Tercer mundo, tercera guerra mundial, rodada en Vietnam en 1968 y una de las películas más destacadas del ciclo como ejemplo de esta corriente experimantal. En su manifiesto Por un cine imperfecto, García Espinosa defiende precisamente las imperfecciones de este tipo de cine de urgencia y de bajo presupuesto, comparándolo con el brillo de las grandes producciones cinematográficas que, desde su punto de vista, anulaban y cosificaban el público.

A pesar de que no cuenta con las nuevas cámaras de 16mm, que en la década de los sesenta favorecen la estética del cine directo y del cinéma verité, el audiovisual cubano experimenta un aumento de proyectos y de cineastas que salen a la calle para narrar la actualidad y el contexto cambiante que los rodea.

Como contrapunto, Por un cine imposible. Documental y vanguardia en Cuba incluye una selección de filmes realizados en la isla por cineastas extranjeros llegados durante los primeros años de la Revolución: desde Joris Ivens, quien acepta un convite del propio Instituto Cubano de él Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), hasta Chris Marker y Agnès Varda, que ruedan por decisión propia testimonios puntuales de solidaridad.

La programación completa, así como la información sobre los horarios y la billeteira, puede consultarse en el web www.cgai.gal y en la Agenda de Cultura de Galicia.

Comparte