Nova: Las artistas Sofía Táboas, Patricia Esquivias y Luciana Lamothe exploran en el CGAC el espacio arquitectónico
![](/sites/default/files/menu_icons_sxcultura/menu_icon_3313.png)
22/06/2017
Las artistas Sofía Táboas, Patricia Esquivias y Luciana Lamothe exploran en el CGAC el espacio arquitectónico
La exposición Lugar. Continxencias de uso reúne piezas producidas expresamente para este proyecto con las que las tres creadoras dialogan con el edificio de Álvaro Siza
Comisariada por Susana González, la muestra se inaugura hoy a las 20:00 horas y podrá visitarse hasta el 29 de octubre en la capital gallega
Santiago de Compostela, 22 de junio de 2017.- El Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC) abre las puertas de la exposición Lugar. Continxencias de uso. La muestra, que se inaugura hoy a las 20:00 horas, constituye el primer proyecto de producción que el CGAC lleva a cabo reuniendo obra de tres artistas vinculadas al panorama de América Latina, reconocidas internacionalmente: Sofía Tábaoas, Patricia Esquivias y Luciana Lamothe.
Susana González es la comisaria de este proyecto ambicioso, que fue presentado esta mañana en rueda de prensa por el secretario general de Cultura, Anxo Lorenzo; por el director del CGAC, Santiago Olmo; por la comisaria y por las artistas. En él se revisa la obra de las tres creadoras a partir de un proceso específico de producción de las piezas, realizadas expresamente para la muestra y en el propio lugar donde se exponen, lo que, además, suscita un diálogo con la arquitectura de Álvaro Siza, un acercamiento al hecho arquitectónico por medio de un proceso de búsqueda de un espacio de contingencia común. Cada una de las artistas trabaja en una dirección muy singular, y es precisamente el espacio, la acción sobre él, y su interpretación, el nexo común entre ellas.
El proyecto muestra obras site-specific de las tres artistas producidas para distintas localizaciones del CGAC. Sus trabajos hablan del tectónico, de la morfología de los materiales a los elementos constructivos; de la dimensión histórica y simbólica a la perceptiva y cognitiva.
Mitología y tradición popular en la obra de Táboas
De nacionalidad mexicana y de origen gallego, Sofía Táboas (Ciudad de México, 1968) muestra su interés por la investigación del espacio, tanto del natural como del edificado, el exterior y el interior. Con su pieza Flujo horizontal (2017) interviene la gran ventana del hall del CGAC, y a través del impacto de la luz y de su proyección en el interior le confiere al edificio un nuevo espacio modelado y cambiante segundo a hora del día.
En la obra Construcción primordial (2017), la artista apela a las estructuras circulares en alusión a los castros celtas y dirige su atención al carácter mitolóxico y de leyenda, así como al arraigo que tienen en la tradición popular oral. La línea dorada que une visualmente las diferentes estructuras hace alusión a la leyenda de la viga de oro, ligada al tesoro castreño. Hija de gallego y nieta de cantero, la artista da muestra de las relaciones afectivas que la unen con Galicia.
Los videorrelatos de Patricia Esquivias
En cuanto a Patricia Esquivias (Caracas, Venezuela, 1979. Vive y trabaja en Madrid), el vídeo es su principal medio de trabajo. En su obra se mezclan las historias personales de gente anónima, con grandes acontecimientos. De este modo, la serie de videorrelatos Foklore conjuga de manera natural elementos esenciales de la historia de España, junto con otros de carácter anecdótico. El vídeo relata los viajes hechos por Galicia y el territorio colonial mexicano rebautizado cómo Nova Galicia (Guadalajara, México). En la exposición se incluye la obra Sen título. Mosaico (2013), que pertenece a la colección del CGAC y que reproduce un dibujo en azulejos esmaltados, extraído de un fragmento del vídeo que se realizó con motivo de la exposición Todas las tradiciones son inventadas, exhibida en el MARCO de Vigo.
La obra transgresora de Luciana Lamothe
En la obra de Luciana Lamothe (Mercedes, Argentina, 1975) se revela un interés por los espacios y los elementos constitutivos utilizados en su construcción. Las relaciones dialécticas entre destrucción-construcción, social-antisocial, junto con la estética del vandalismo unida al legado de la práctica artística conceptual, pasan a ser su ámbito de actuación y nos sitúan ante una obra transgresora.
La obra de la artista ponen de manifiesto a intención de demandar la interacción del espectador. Así, construye instalaciones como la mostrada en el hall del CGAC, Proceso de inicio (2017). Su trabajo se extiende a la escultura, al montaje y a la instalación. Las obras Espesor por radio, Modular y Prisma, íntegramente producidas en el CGAC, responden a sus nuevas investigaciones sobre los materiales.
Comisariado
El interés por los discursos, las investigaciones sociales y la interrelación entre disciplinas vertebran el trabajo de Susana González (Oviedo, Asturias, 1971), comisaria de la muestra. Con más de diez años de experiencia en gestión cultural, entre sus comisariados más recientes se encuentra la exposición O baile dos elementos entrópicos (Galería Bacelos, Vigo), A líña Hejduk y Quefaceres e equilibrio, ambas intervenciones en las Torres Hejduk de la Cidade da Cultura en Santiago de Compostela. Las diferentes piezas que conforman la exposición se pueden ver en el hall y en el sótano del CGAC.
Programación de verano
A la vez que la programación expositiva, el CGAC desarrolla un año más, en el mes de julio, entre los días 4 y 28, una oferta de talleres para el tiempo de ocio, con actividades dirigidas al público de todas las edades para darle renta suelta a su capacidad creativa. La programación de este año se centrará especialmente en los procesos de creación a través del audiovisual. Entretanto, los más pequeños tendrán ocasión de experimentar con los materiales, la forma, el volumen, el movimiento y los colores. Todos los talleres son gratuito y las solicitudes de inscripción pueden presentarse a través de la dirección electrónica cgac.pedagogia@xunta.gal
Cine al aire libre
También en julio, el CGAC retoma el cine al aire libre con Fuera de Contexto. Ciclo de cine turista, dirigido por Cibrán Ternero. En las noches de los miércoles y de los jueves del mes de julio, a partir de las 22:30 horas, se proyectarán seis grandes títulos del cine internacional que ofrecen una particular mirada alrededor de la figura del turista y del viaje. La entrada es gratuita.