Nova: El CGAC reúne seis décadas de trayectoria artística de Luis Gordillo en una muestra antológica
![](/sites/default/files/menu_icons_sxcultura/menu_icon_3313.png)
30/06/2017
El CGAC reúne seis décadas de trayectoria artística de Luis Gordillo en una muestra antológica
El conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, presentó , acompañado del propio autor, la exposición que reúne unas 200 obras de este artista que es un referente indiscutible del panorama creativo de los últimos años
Santiago de Compostela, 30 de junio de 2017.- El Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC) abre al público una muestra antológica de Luis Gordillo, con un total de 200 piezas esenciales que representan un recorrido por seis décadas de trayectoria artística de este creador. Acompañado del propio autor, el conselleiro de Cultura e Educación, Román Rodríguez, presentó esta exposición que podrá visitarse hasta próximo el 17 de septiembre.
"Estamos ante uno de los artistas españoles más reconocidos internacionalmente", subrayó Román Rodríguez, quien se exaltó de que esta muestra que recurre todas sus etapas creativas desde finales de los años 50 hasta la actualidad tenga parada en Galicia, ya que forma parte de un proyecto conjunto en el que participan cinco relevantes centros museísticos de tres comunidades autónomas, entre los que se encuentra el CGAC.
Según el conselleiro, esta antología refleja a la perfección a pasión creadora y dinámica de Gordillo y los múltiples lenguajes que maneja, ya sean pintura, fotografía, collage, o serigrafía, y aprovechó para invitar a observar de cerca la obra de este referente indiscutible del panorama creativo nacional de los últimos años.
Características
La muestra fue coproducida por el CGAC, el Patronato de la Alhambra y el Generalife, el Centro Guerrero de Granada, el centro Koldo Mitxelena Kulturenea de San Sebastián - Donostia y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), espacios en los que podrá verse también.
Comisariada por Santiago Olmo, director del CGAC y Juan Antonio Álvarez Reyes, director a su vez del CAAC, se trata de una de las exposiciones más relevantes realizadas sobre Luis Gordillo después de las antológicas del MACBA (1999) y del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2007).
A través de esta selección de piezas se construye un recorrido, que comienza en la planta baja y concluye en la primera planta del CGAC, por casi seis décadas y todas sus etapas creativas, con un especial énfasis en su obra sobre papel y dibujos que se exponen por primera vez.
Territorio Gordillo
En palabras del propio artista a muestra permite contemplar los senderos por él recorridos hasta configurar un territorio Gordillo. Desde sus dibujos automáticos de su etapa informalista, la finales de los años cincuenta; sus cabezas de mediados de los sesenta emparentadas con el pop art británico; el dibujo de geometrías blandas de los años setenta junto a sus investigaciones en la fotografía y la reproducción mecánica de la imagen; su producción de los complejos años ochenta, representados principalmente por la serie de los 'meandros', los años noventa, con obras clave como 'Mondrian inspira, Mondrian expira', hasta desembocar en la última serie de cabezas que realizó en 2015.
La producción de Gordillo se caracterizó por hacer más complejas las categorías estéticas y los dilemas artísticos, buscando salirse de las simples definiciones y de marcos preestablecidos, para lo cual desarrolló una constante investigación y experimentación permanente como la llevada a cabo con la fotografía desde los años setenta, y ya en los 2000 su obra pictórica se centra en procesos y metodologías de carácter fotográfico. Para esclarecer la faceta peculiar y pionera de Gordillo, en el folleto de la exposición se incluye un texto del artista acerca de su relación con la fotografía y una conversación con Santiago Olmo.
Tras pasar por la Facultad de Derecho, se formó en la Escuela de Bellas Artes, y en el año 1958 realizó su primero viaje a París donde entró en contacto con el 'informalismo', conociendo posteriormente el 'pop art', estética que le ofreció nuevos caminos de expresión.
Otro de los episodios que marcarían la trayectoria artística de Luis Gordillo, y que explica su época pop, es su viaje a Londres. Allí conoce la obra de Hamilton y la de Hockney entre otros y, poco después, las nuevas propuestas norteamericanas, a través de la exposición Arte de España y América, donde Robert Rauschenberg, Jasper Johns y Larry Rivers despertaron aún más su interés por esa noticia y sugestiva figuración.
Reconocimientos
Luis Gordillo expuso en muestras antológicas o retrospectivas en museos como MACBA (Barcelona, 1999), Museum Folkwang (Essen, Alemania, 2000), IVAM (Valencia, 1993) y Meadows Museum (Dallas, Estados Unidos, 1994), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, 2007), Kunstmuseum (Bonn, Alemania, 2008), CAC de Málaga (2012), Artium (Vitoria-Gasteiz, 2015), CAAC (Sevilla, 2016).
Y también regularmente en la Galería Marlborough, tanto en las sedes de España como en la de Nueva York, desde su incorporación a la galería en el año 1992.
Luis Gordillo recibió un unánime reconocimiento y numerosos galardones entre los que destacan el Premio Nacional de Artes Plásticas (1981), el Premio Andalucía de Artes Plásticas (1991), la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (1996), el Caballero de las Artes y las Letras de Francia (2007) y el Premio Velázquez (2007).