Nova: Galicia acogerá la primera exposición pública de la historia del Pergamino Vindel

21/07/2017
Galicia acogerá la primera exposición pública de la historia del Pergamino Vindel
El proyecto Pergamino Vindel. Un tesoro en siete cantigas contempla tanto la muestra del documento en el Museo del Mar de Galicia como un completo programa de actividades para la difusión de su importancia histórica y cultural
El conselleiro destacó que la muestra que gira alrededor del Vindel es "mucho más que una exposición bibliográfica, un proyecto de país"
Vigo, 21 de julio de 2017.- La Universidad de Vigo y la Xunta de Galicia, representados por el rector, Salustiano Mato, y el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, vienen de firmar el acuerdo de colaboración para organizar la programación de las actividades derivadas de la llegada a Vigo del Pergamino Vindel, uno de las cumbres de la literatura medieval gallego-portuguesa y un documento de excepcional relevancia para la historia cultural de Galicia. La colaboración entre ambas instituciones permitió que la primera exposición pública de la que se tiene constancia de este documento de incalculable valor se realice en Galicia.
El conselleiro calificó este hito como "mucho más que una exposición bibliográfica, un proyecto de país". En este sentido, explicó que en la exposición el Pergamino Vindel estará acompañado de otras importantes piezas que ayudarán la contextualizar y poner de relevancia su importancia en el marco de la lírica medieval gallego-portuguesa, cuna de nuestra literatura y tradición musical culta, además de ser un fenómeno estudiado en profundidad dentro y fuera de nuestras fronteras.
El conselleiro finalizó su intervención recordando unas palabras de Ramón Piñeiro pronunciadas en su ingreso en la Real Academia Galega: "el pueblo es la unidad natural de convivencia, la cultura es su forma y la lengua es su vehículo".
En el acto se presentó tanto la identidad corporativa de este hito cultural y se dio a conocer la página web que albergará toda la información sobre la llegada del Vindel a Galicia y el ambicioso proyecto expositivo y programación cultural que se está preparando a su alredor, que ya está disponible y accesible en la dirección https://uvigo.gal/eventos/proyecto-vindel/ .
Un tesoro en siete cantigas
El Pergamino Vindel será expuesto en el Museo do Mar de Galicia, en Alcabre, un lugar idóneo tanto por sus condiciones técnicas -que fueron convalidadas por la Morgan Library Museum, donde permanece depositado el pergamino- como por su situación, en la entrada del mar de Vigo que inspiró las siete cantigas de amigo que Martín Códax plasmó en el Vindel. A su lado, se podrán contemplar unas 40 piezas de relevancia histórico-cultural fechadas entre los siglos XII al XV, distribuidas en las siete partes que conforman la muestra - comisariada por Francisco Singul- y que se corresponden con las siete cantigas recogidas en el pergamino. La muestra estará abierta al público entre octubre de 2017 y marzo de 2018.
El acuerdo firmado recoge que la Consellería asume los gastos derivados de la exposición del Pergamino Vindel en el Museo do Mar de Galicia como pueden ser el acondicionamiento de los espacios, el comisariado y el diseño de la exposición, incluida la edición del libro-catálogo. Por su parte, la universidad se hace cargo de los gastos derivados del Agreement fuere Outgoing Loans que incluye, entre otros aspectos, el transporte, la mensajería, las tasas de registro o los complementos de la póliza a fe que.
Al mismo tiempo, se contempla la colaboración entre ambas instituciones en la elaboración de un programa de actividades que, junto con la muestra, constituirá el proyecto Pergamino Vindel. Un tesoro en siete cantigas.
Historia de un retorno
Al amparo de la colaboración entre Xunta de Galicia y Universidad de Vigo el Pergamino Vindel, que lleva 40 años depositado en la Morgan Library Museum (Nueva York), saldrá por primera vez de la ciudad de los rascacielos para retornar a Vigo, al entorno que las inspiró.
El Pergamino Vindel, en el que el nombre de Martín Códax aparece en la parte superior, fue escrito en tinta negra y los pentagramas en rojo, mientras que las iniciales están ornamentadas en rojo y azul.
Escrito por una sola cara a cuatro columnas con 26, 24, 23 y 17 líneas respectivamente y con una dimensión de 34 x 45 centímetros, nada se supo de la obra de Martín Códax durante siglos hasta que en 1914 el comerciante madrileño de libros antiguos Pedro Vindel lo encontró en la guarda interior de un ejemplar del siglo XIV, aunque encuadernado en el XVIII, del libro De officiis de Cicerón. El diplomático y musicólogo Rafael Mitjana compró el pergamino con intención de estudiar su música y después de su muerte fue adquirido por el bibliófilo Otto Hass y posteriormente puesto a la venta en Londres, donde fue adquirido por la J. Pierpont Morgan Library, donde permanece desde el año 1977 con la firma MSM.979, a disposición de los estudiosos que deseen trabajar con él.