Nova: La Xunta analiza los retos del audiovisual en la era poscovid-19 con la cineasta Carla Simón y el fundador de Portocabo, Alfonso Blanco

10/06/2020

La Xunta analiza los retos del audiovisual en la era poscovid-19 con la cineasta Carla Simón y el fundador de Portocabo, Alfonso Blanco

Será en el quinto webinario de los ‘Foros #aculturasegue: reflexiones sobre la cultura en la era post covid-19' tendrá lugar el viernes 12 de junio a las 17,00 horas conducido por el director de la Agadic, Jacobo Sutil, y podrá seguirse en cidadedacultura.gal

La actividad está organizada por la Consellería de Cultura y Turismo a través de la Fundación Cidade da Cultura y en el marco del Xacobeo 2021

Santiago de Compostela, 10 de junio de 2020.- Los desafíos a los que se enfrenta en el contexto actual el sector audiovisual será el tema central del debate en el quinto webinario convocado por los Foros #ACULTURASEGUE. Reflexiones sobre la cultura en la era poscovid-19. La sesión, que tendrá lugar este viernes 12 de junio a las 17,00h, contará con la participación de la cineasta catalana Carla Simón, que con su primer largometraje Estiu 1993 consiguió el premio a la mejor ópera prima de la Berlinale 2017, y del productor Alfonso Blanco, quien además de contar con más de 300 horas de prime time producidas para televisión en series como Mareas Vivas, Padre Casares o Matalobos, es el fundador y CEO de Portocabo, la productora de la multipremiada serie Hierro. El encuentro estará además conducido por el director de la Agadic, Jacobo Sutil.

La sesión se propone analizar cuestiones de honda actualidad para los profesionales del ámbito de la edición en el momento actual, un sector marcado por el impacto económico de la crisis sanitaria en las salas de cine, el auge de nuevos formatos y plataformas de distribución o las consecuencias de los aplazamientos en rodajes o presentaciones, que la propia Carla Simón sufrió estos días al verse obligada a aplazar un año el rodaje de su segundo largometraje, Alcarràs.

La actividad, dirigida a profesionales del ámbito cultural y a todo tipo de público interesado, está organizada por la Consellería de Cultura y Turismo, a través de la Fundación Cidade da Cultura de Galicia, en el marco del Xacobeo 2021. Forma parte del Plan de reactivación de los sectores cultural y turístico frente a los efectos derivados de la covid-19 y podrá seguirse gratuitamente por videoconferencia en cidadedacultura.gal.

Dos ponentes de excepción

La directora de cine y guionista catalana Carla Simón parte de su propia experiencia vital y familiar para plasmar en sus películas la complejidad de la condición humana y de las relaciones familiares. Graduada en Comunicación Audiovisual por la UAB, estudió también en la Universidad de California y la London Film School, donde escribió y dirigió el documental Born positive y la ficción Lipstick. Las pequeñas cosas. Estiu 1993 es su debut cinematográfico, en el que cuenta la historia de una niña de seis años que acaba de perder a su madre y se muda al campo con su nueva familia. Estrenada en la Berlinale 2017 –donde ganó el premio a la Mejor Ópera Prima– fue seleccionada para representar a España en los Oscar y recogió más 30 galardones en todo el mundo, entre ellos tres Goya. Carla Simón fue también reconocida con el premio al talento emergente Woman in Motion en Cannes 2018 y trabaja ahora en su segundo largometraje, Alcarràs, que ha tenido que aplazar un año su rodaje por consecuencia de la covid-19. La cineasta también enseña cine a niños a través del programa Cine en Curs en Barcelona e imparte clases en la ESCAC.

Compartirá espacio en los Foros #aculturasegue con Alfonso Blanco, quien en su trayectoria como productor cuenta con series como Terra de Miranda, As leis de Celavella, o las inolvidables Matalobos y Mareas Vivas, largometrajes de televisión como La Rosa de Alejandría o Os fillos do sol y cine como El menor de los males, De Bares y Catalina. En 2010, funda Portocabo, donde ocupa el puesto de CEO. En pocos años posiciona la compañía como un referente en los principales mercados de coproducción europeos, estableciendo una red de alianzas para producir ficción para el mercado global. En los diez años de trayectoria de Portocabo se convirtió en uno de los productores ejecutivos más relevantes del país, produciendo ficción para Movistar, ARTE France, RAI, RTP, Disney, TV3, TVG, etc y con series como: Hierro y Auga seca, o el drama romántico Vidago Palace. Es el primer gallego en formar parte de la International Academy of Television Arts & Sciences –la Academia de los Premios Emmy– y es también docente desde el 2004 en el Máster de Producción y Gestión Audiovisual de la Universidad a Coruña.

Reflexiones sobre la cultura en la era posCOVID-19

Los Foros #aculturasegue consisten en una serie de encuentros online –en formato webinario– con especialistas procedentes de distintos campos de las industrias creativas. Se propone invitar a la reflexión y al análisis de los retos a los que se enfrenta el sector en el contexto actual de emergencia sanitaria, y de las implicaciones que las medidas de contención de la covid-19 están provocando en las empresas y profesionales de la cultura.

Sus cuatro primeras entregas se centraron en los retos para los sectores del libro –con la participación del director de Turner, Santiago Fernández de Caleya y la responsable de edición de Rinoceronte Editora, Anxa Correa–, de la música clásica –con el ensayista y crítico Juan Ángel Vela del Campo y la directora técnica de la Real Filharmonía de Galicia, Sabela García Fonte– y de las artes escénicas –con los directores artísticos de La Agujerea dels Baus, Carlus Padrissa, y Voadora, Marta Pazos–; y en la creación de contenidos digitales en el contexto actual –con la responsable de programas virtuales del Museo Reina Sofía, Olga Sevillano Pintado, y del coordinador de proyectos digitales del Consello da Cultura Galega, Manuel Gago Mariño–. Todos ellos pudieron seguirse en directo –con la posibilidad de establecer un diálogo con los ponentes participantes– y pueden ser vistos nuevamente en el canal de Youtube de la Cidade da Cultura de Galicia.

Comparte