Nova: El delegado territorial de la Xunta en Ourense informa del anuncio de licitación de las obras en la iglesia de San Pedro de Flariz, en Monterrei, en las que la Xunta invertirá cerca de 580.000 euros
08/01/2025
El delegado territorial de la Xunta en Ourense informa del anuncio de licitación de las obras en la iglesia de San Pedro de Flariz, en Monterrei, en las que la Xunta invertirá cerca de 580.000 euros
Manuel Pardo informó que la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude destinará cerca de 580.000 euros a la rehabilitación de la cubierta y de la carpintería, para permitir una ventilación constante en el interior
El delegado territorial subrayó que "este tipo de actuaciones constituyen un auténtico regalo para todos los que estamos orgullosos de nuestra riqueza etnográfica y de nuestra historia y para todos los que creemos en las testigos del pasado como una parte esencial de nuestro poder de transformación"
Esta actuación resolverá los problemas de estanquidad en la cubierta, que están afectando a la estructura de madera, problemas de aspecto y conservación en las fábricas de piedra y de aspecto y funcionamiento de las instalaciones de electricidad y de protección frente a los rayos
Ourense, 8 de enero de 2025
El delegado territorial de la Xunta en Ourense, Manuel Pardo, visitó esta mañana, acompañado del alcalde de Monterrei, José Luis Suárez, la iglesia de San Pedro de Flariz para informar del anuncio de licitación de las obras de rehabilitación de la cubierta y de la carpintería, en las que la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude va a invertir 579.236,63 €, y que tendrá un plazo máximo de ejecución de 7 meses.
Manuel Pardo destacó la apuesta decida por la conservación de nuestro patrimonio histórico-cultural, ya que "este tipo de actuaciones constituyen un auténtico regalo para todos los que estamos orgullosos de nuestra riqueza etnográfica y de nuestra historia y para todos los que creemos en las testigos del pasado como una parte esencial de nuestro poder de transformación". Por eso -añadió- "desde la Xunta queremos darle el mejor futuro a nuestro pasado más singular".
El representante del Gobierno gallego explicó que con esta actuación se pretenderá resolver problemas de estanquidad en la cubierta, que están afectando a la estructura de madera, problemas de aspecto y conservación en las fábricas de piedra y de aspecto y funcionamiento de las instalaciones de electricidad y de protección frente a los rayos.
Las actuaciones previstas
Las obras en esta iglesia, bien perteneciente al Catálogo del Patrimonio Cultual de Galicia, consistirán en el relevo de la cubierta, formada con teja corva de zinc para la impermeabilización de los encuentros y puntos singular; y de la carpintería, para permitir una ventilación constante en el interior de la iglesia; en la construcción de una estructura de madera laminada de castaño, y de un habitáculo para albergar el reloj, ejecutado con estructura metálica y cubierto con zinc, accesible a través de un andamio desmontable.
También se llevarán a cabo la eliminación del escalón existente en la puerta de acceso lateral sur, así como la restauración de las melenas de las campanas y de las puertas de madera de acceso a la iglesia.
La iglesia de San Pedro de Flariz
De estilo barroco, la Iglesia tiene planta de cruz latina, con los brazos del crucero tan so insinuados y ábside rectangular, y su fachada retablo se encuentra enmarcada entre dos pilastras acanaladas sobre las que descansa un pináculo coronado con bollo. En el centro arranca una esbelta torre de tres cuerpos de inspiración compostelana obra de D. Manuel Louriño (maestro cantero), que en el segundo cuerpo ha instalado un reloj de pesas de los años 90 del siglo XX.
En el lateral, entre los brazos del crucero y la ábside, se acercan sendas sacristías: la principal, en el sur, tiene cubierta con bóveda de cruzaría y una fuente decorada; mientras que la del norte queda apenas como un anexo o espacio secundario. En el lado norte, entre la sacristía y la ábside, existe una pieza independiente añadida con posterioridad, el osario.
En el interior destacan las bóvedas de cañón, y la cúpula nervada que cubre el crucero, mientras que la cubierta cuenta con todas las su esquinas finalizadas con pináculos, salvo en el volumen de la sacristía.